El libro Camino de servidumbre de Friedrich A. von Hayek publicado en 1944, fue un éxito de ventas y tuvo un impacto significativo en el pensamiento político. Se considera uno de los libros más importantes del siglo XX, y su mensaje sigue siendo importante hoy en día.

¿Por qué sigue siendo relevante Camino de servidumbre?

Es relevante para el debate sobre el papel del Estado en la economía. En la actualidad, se está discutiendo cada vez más la posibilidad de un mayor control estatal sobre la economía, ya sea a través de la regulación, la nacionalización o la planificación económica. El libro de Hayek ofrece una advertencia importante sobre los peligros de la planificación económica.

Porque ofrece una perspectiva importante sobre la naturaleza de la libertad. Hayek argumenta que la libertad económica es esencial para la libertad individual en general. Una economía libre permite que las personas tomen sus propias decisiones sobre cómo vivir sus vidas, lo que les brinda una mayor autonomía y control sobre sus propios destinos. Esta perspectiva sigue siendo relevante en la actualidad, en un momento en que la libertad individual se ve amenazada por el aumento del control estatal.

Porque es una obra de pensamiento intelectualmente estimulante. Hayek es un pensador complejo y riguroso, y su libro ofrece una visión profunda de los problemas de la libertad y el Estado. Es una lectura obligada para cualquiera que esté interesado en el pensamiento político y económico.

Para Hayek, aumento de poder del Estado conduce a la pérdida de la libertad individual.

Aquí hay algunos puntos específicos que Hayek hace en el libro para apoyar su tesis:

  • La planificación económica requiere que el Estado tenga un conocimiento perfecto de las necesidades y preferencias de la sociedad. Sin embargo, es imposible que el Estado tenga este conocimiento, por lo que la planificación económica necesariamente conduce a errores.
  • La planificación económica requiere que el Estado tenga el poder de obligar a las personas a actuar de acuerdo con sus planes. Esto limita la libertad individual y puede conducir a la coerción y la opresión.
  • La planificación económica puede conducir a la concentración de poder en manos del Estado. Esto puede dar lugar a una dictadura, en la que el Estado controla todos los aspectos de la vida de las personas.

Principales ideas de Camino de servidumbre

  • El nazismo cayó después de la Segunda Guerra Mundial, pero otra ideología peligrosa llegó al poder.
  • El socialismo se asocia incorrectamente con la libertad y la igualdad de elección.
  • Una economía planificada tiene fuertes implicaciones para la democracia y el estado de derecho.
  • El socialismo conduce a la dictadura y a importantes reducciones de la libertad individual.
  • En el socialismo totalitario, las peores personas inevitablemente terminan en la cima.
  • Los sistemas totalitarios toman y mantienen el poder mediante la conformidad, el control de la información y los enemigos como chivos expiatorios.
  • Después de la Segunda Guerra Mundial, defender la moral individualista fue más importante que nunca.

El nazismo cayó después de la Segunda Guerra Mundial, pero otra ideología peligrosa llegó al poder.

A medida que la Segunda Guerra Mundial amainaba y el mundo comenzaba a recuperarse de la amenaza de la Alemania nazi, una ideología nueva y posiblemente peligrosa estaba surgiendo: el socialismo. ¿Era ésta otra ideología de la que el mundo debería tener cuidado?

La cuestión es que muchos pensaban que el nazismo había surgido de la reacción de la clase alta al socialismo de la clase baja. Pero, de hecho, este no fue el caso. Antes del ascenso de Hitler al poder, los socialdemócratas en Alemania aumentaron el control estatal de la economía como respuesta a la crisis monetaria que siguió a la Primera Guerra Mundial. Fue este sistema parcialmente totalitario, controlado por el Estado, el que preparó el escenario para el fascismo y el partido nazi.

Y si sucedió en Alemania, ¿qué impidió que sucediera también en otros lugares?

Para evitar esta amenaza, era importante aprender una lección de la Alemania nazi, donde el socialismo y la limitación de las libertades personales por el control económico estatal habían conducido al totalitarismo.

¿Pero qué países específicamente estaban en riesgo en ese momento?

En realidad, en 1944, Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido eran sorprendentemente similares ya que las tres naciones habían reducido la libertad y la igualdad. Por ejemplo, los inicios del socialismo fueron visibles en Estados Unidos y el Reino Unido en 1944, al igual que en Alemania antes del ascenso de Hitler al poder.

Entonces, si bien la política estadounidense y británica ciertamente no guardaba ningún parecido con el fascismo en este momento, estos países corrían el riesgo de desviarse por un camino peligroso hacia un futuro totalitario. El autor creía que estos países, alguna vez libres del control económico estatal, ahora, al ejercer más autoridad sobre los asuntos privados y económicos, se estaban deslizando hacia el totalitarismo.

Entonces, ¿por qué estaba ganando impulso el socialismo? Por un error común.

El socialismo se asocia incorrectamente con la libertad y la igualdad de elección.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, mucha gente asociaba el socialismo con la libertad y la igualdad de elección. Se consideraba una forma democrática de vivir una vida libre e igualitaria, pero estas nociones eran utópicas.

¿Cómo?

Porque la economía planificada del socialismo elimina la posibilidad de libertad personal. Por ejemplo, durante la época del liberalismo clásico, la ciencia y la economía se desarrollan libremente mientras que las libertades personales alcanzan niveles sin precedentes. Pero el socialismo tiene el efecto contrario.

De hecho, el socialismo fue definido por personas que teorizaron que dependería de un estado dictatorial. Entonces, si bien el socialismo lucha por la justicia social, la seguridad y la igualdad, también exige la abolición de la empresa privada, lo que significa que los medios de producción ya no podrían ser propiedad privada. Más bien, estas cosas están controladas por una planificación central que limita la libertad individual.

Por otro lado, el liberalismo clásico se esfuerza por construir un marco legal en el que los individuos puedan competir libremente. Así, una sociedad clásicamente liberal permite la libertad de elección y la individualidad, mientras que una socialista produce una “nueva libertad” que disuelve la igualdad de elección.

En realidad, este camino hacia la libertad es un camino de servidumbre y miseria. Esto se debe a que este camino exige una igualdad de riqueza y poder, lo cual es imposible en un Estado liberal clásico que valora el individualismo por encima de todo.

Sin embargo, el colectivismo significa menos competencia y, eventualmente, pérdida de opciones. Entonces, si bien el colectivismo abarca diferentes tipos de planificación económica, el verdadero peligro del socialismo fue que efectivamente intentó planificar contra la competencia.

¿Cómo?

A medida que las industrias se centralizan, los grandes monopolios terminan dominando el mercado. Para contrarrestar los monopolios, se necesita una institución central que mantenga un control total sobre ellos. Esto significa el fin de la competencia económica, y la libre elección de precios y producción enfrentaría un destino similar.

Una economía planificada tiene fuertes implicaciones para la democracia y el estado de derecho.

La democracia está más allá de la economía, ¿verdad? En teoría, sí. Pero una economía planificada tiene serias implicaciones para el futuro político de un país. De hecho, puede eliminar efectivamente la democracia.

Entonces, aunque pueda parecer contradictorio, el socialismo con una economía planificada es prácticamente imposible de alcanzar de manera democrática. Esto se debe a que la mayoría de la sociedad puede votar por una economía planificada, pero entonces sería necesario tomar decisiones sobre lo que implica el plan. El problema es que todo el mundo tiene intereses y valores diferentes, que consideran los más apremiantes e importantes.

Por lo tanto, planificar en una democracia sería básicamente como un grupo que decide que quiere irse de vacaciones, pero no puede decidir dónde. En otras palabras, un caos total.

Como resultado, la minoría tomaría decisiones por la mayoría. Esto se debe a que, en una economía planificada donde la mayoría no puede decidir, la minoría debe hacerlo. Este es un paso hacia la dictadura o la pérdida total de la democracia y la libertad.

Además de eso, el Estado de derecho y los derechos individuales se limitan o eliminan como resultado de la planificación.

Primero, veamos el estado de derecho, que dice que todas las leyes están predeterminadas y se aplican por igual. Además de la libertad y los derechos individuales, este es uno de los logros más importantes de los últimos siglos.

Pero, para que un país planifique una economía, necesitaría eliminar el Estado de derecho para poder reaccionar ante diferentes situaciones y cambios. Entonces, en lugar de dejar el poder y la deliberación directa en manos de un parlamento, el poder de toma de decisiones recaería en juntas pequeñas y flexibles. Los derechos individuales se verían drásticamente disminuidos y reemplazados por un deber hacia el bienestar general de todos los ciudadanos.

El socialismo conduce a la dictadura y a importantes reducciones de la libertad individual.

A pesar de su impacto en las estructuras sociales, el socialismo no impide que la gente tome sus propias decisiones, ¿verdad? En realidad, así es. Tener una economía planificada significa renunciar al control sobre la mayor parte de la vida.

Piénsalo: la mayoría de los aspectos de tu vida dependen de tu situación económica. Basta pensar en cómo se gana dinero y elegir qué comprar: las elecciones que hacen los participantes en la economía dictan los precios.

Por ejemplo, nuestros trabajos consumen la mayor parte de nuestro tiempo. Por tanto, la capacidad de elegir nuestro lugar de trabajo es indisociable de nuestra libertad. Sin embargo, en una economía planificada, el planificador es el encargado de determinar quién produce qué, cómo se divide y cuánto cuestan las cosas.

Eso significa que el planificador decide para qué trabajo está más calificado y qué tipos de productos y viviendas recibe. Dar a la gente más opciones personales sería oponerse directamente al bienestar social y al plan mayor.

Pero lo más importante es el hecho de que alguien debe estar a cargo. De hecho, el propio Lenin formuló la famosa pregunta “¿Quién, quién?” En otras palabras, ¿quién está a cargo de decidir el destino y las necesidades de quién?

La necesidad de tomar esta decisión produce un estado totalitario a largo plazo porque un grupo pequeño, tal vez incluso un solo dictador, termina decidiendo lo que todos los demás necesitan y qué oportunidades tienen. Por ejemplo, los arquitectos podrían ganar menos de lo que normalmente ganarían, mientras que a los agricultores se les pagaría más.

Entonces, aunque el socialismo promete una distribución más equitativa de la riqueza, no puede tratar a todos como iguales absolutos.

En el socialismo totalitario, las peores personas inevitablemente terminan en la cima.

El hecho de que alguien esté tomando decisiones por otros no es necesariamente algo malo. De hecho, las personas a cargo pueden ser benévolas y amables, lo que mejora la vida de todos. Desafortunadamente, esto es poco probable por diversas razones.

En primer lugar, el grupo a cargo tendría que ser grande, estar de acuerdo en sus objetivos y tratar de representar a todas las personas. Aquí es donde empieza el problema:

Cuanto más educadas se vuelven las personas, más difieren en sus convicciones éticas, políticas y económicas. Entonces, unir a un gran grupo de personas es más fácil si piensan de la misma manera o son parte de las “masas” menos educadas. El problema es que las personas sin mucha educación suelen ser más fácilmente influenciables por una propaganda eficaz y pueden ser reclutadas para luchar por un régimen que en realidad socavará su libertad.

Pero otra cuestión es que el dictador necesita centrarse en el bien mayor de la sociedad, lo que significa restringir los derechos de la minoría. De hecho, el socialismo totalitario se legitima afirmando que trabaja por un bien mayor, por una distribución más equitativa de la riqueza e instituyendo un plan central que gobierna más o menos todo.

Sin embargo, hacer cumplir esto requiere que un dictador tome decisiones moralmente ambiguas. Eso significa que las personas que creen en la democracia y los derechos individuales nunca gobernarán en un estado tan totalitario, mientras que aquellos con estándares morales más bajos llegarán al poder.

Entonces, mantener el apoyo de la mayoría en un régimen socialista requiere que un dictador afecte los derechos de la minoría. Por ejemplo, prohibiéndoles expresar abiertamente críticas al sistema.

Los sistemas totalitarios toman y mantienen el poder mediante la conformidad, el control de la información y los enemigos como chivos expiatorios.

Digamos que un dictador llega al poder. Mantener el control requerirá que mantenga a todos los miembros de la sociedad en línea con sus ideas. ¿Cómo es capaz de producir tal conformidad?

Controlando la información y difundiendo propaganda. Si todos van a ayudar a ejecutar ese plan y trabajar hacia un sistema con un único fin, deben creer de todo corazón en su resultado.

Entonces, para que el socialismo funcione, no se puede simplemente obligar a la gente a trabajar por un objetivo compartido. El resultado sería malestar y, eventualmente, revolución. Más bien, la gente necesita estar absolutamente convencida de que este plan es la elección correcta.

La propaganda y los medios de comunicación juegan aquí un papel importante. Por ejemplo, si el planificador controla todas las fuentes de información, no hay ningún vehículo para oponerse a sus creencias o planes, lo que hace imposible escuchar contraargumentos.

Además, si alguien intenta actuar en contra del plan, seguramente será silenciado. Después de todo, hacerlo perjudicaría las posibilidades de éxito del plan y el adoctrinamiento de las masas.

Pero para silenciar a la oposición se requiere un enemigo común. De hecho, un aspecto esencial de la naturaleza humana es la dificultad que tenemos para ponernos de acuerdo sobre objetivos positivos. Por otro lado, nos resulta bastante fácil ponernos de acuerdo sobre un enemigo, otro contra el que podemos luchar. Eso es exactamente lo que eran los judíos para la Alemania nazi.

Echemos un vistazo más de cerca a esa situación particular:

La economía alemana posterior a la Primera Guerra Mundial estaba en transición hacia una economía más organizada y menos competitiva. La gente se estaba acostumbrando al control de una organización central y luchaba con los sistemas económicos capitalistas y las ideas clásicamente liberales de países como el Reino Unido.

Estas luchas se volvieron especialmente comunes entre los jóvenes en Alemania y era sólo cuestión de tiempo antes de que los judíos fueran retratados como “capitalistas malvados” dispuestos a dañar la economía alemana. Los judíos rápidamente se convirtieron en un enemigo común del pueblo alemán, ya que llegaron a representar las atrocidades del capitalismo y, por tanto, el liberalismo clásico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, defender la moral individualista fue más importante que nunca.

Incluso antes de que saliera a la luz cuánta muerte y destrucción había causado la Segunda Guerra Mundial, una cosa quedó clara: reconstruir Europa y recuperarse de un genocidio de tal magnitud iba a ser tremendamente difícil. Pero, incluso en 1944, cuando el autor publicó esta obra, era obvio que un punto crítico en los años posteriores a la guerra sería la elevación de la moral individualista sobre la colectiva.

El argumento del autor fue el siguiente:

Si el Reino Unido optara por el colectivismo, ciertos valores morales, como la autosuficiencia, la independencia y la responsabilidad, quedarían destruidos. La gente obedecería ciegamente las órdenes y se apegaría a lo que los socialistas llamaban «El Plan». Además, el colectivismo obstaculizaría la reconstrucción de la sociedad, dejando al país paralizado y devastado por la guerra.

Así que el autor propuso una visión alternativa: un mercado competitivo e individualista que fomentaría la rápida recuperación del país y devolvería los niveles de vida del Reino Unido a los niveles anteriores a la guerra o superiores en tan solo unos años. La competencia conduciría a la producción de bienes y servicios que se necesitan desesperadamente y al mismo tiempo mantendría los precios bajos, todo lo cual fortalecería la economía.

El autor también señaló que la adopción del socialismo tendría un gran impacto en los asuntos mundiales.

En un momento en que era importante para el Reino Unido atraer a los alemanes enfatizando la moral y la ética individualistas, como la libertad y la independencia, optar por el colectivismo habría sido un gran error.

Es más, otros estados colectivistas, al necesitar centrarse intensamente en sus propias economías, descuidarían sus relaciones con otros países.

Además, tener una economía nacional planificada e independiente del mercado mundial daría lugar a disparidades económicas dramáticas entre los países. Esto provocaría envidia y celos, poniendo así en peligro la paz a largo plazo.

En retrospectiva, podemos ver que el Reino Unido no se convirtió en una nación socialista incapaz de superar la guerra, pero el socialismo tuvo un impacto negativo en otras partes de Europa y del mundo.

Autores comparables a Hayek

Estos autores comparten con Hayek tres ideas esenciales:

  • La libertad individual es esencial para el bienestar humano.
  • El Estado debe tener un papel limitado en la economía.
  • La planificación económica conduce inevitablemente a la pérdida de la libertad individual.

Los autores son:

  • Milton Friedman: economista estadounidense que fue un defensor del libre mercado. Su libro Capitalismo y libertad es una de las obras más influyentes del pensamiento económico del siglo XX.
  • Ludwig von Mises: economista austriaco que fue un defensor del libre mercado y la economía de mercado. Su libro «La acción humana» es una obra fundamental del pensamiento económico austriaco.
  • Robert Nozick: Nozick es un filósofo estadounidense que fue un defensor del individualismo libertario. Su libro «Anarquía, Estado y utopía» es una obra influyente en la filosofía política.
  • Murray Rothbard: economista estadounidense que fue un defensor del anarcocapitalismo autor de Hacia una nueva libertad: el manifiesto libertario.

Post relacionados: