Cara de un hombre con dudas

Allá por los años 60 y 70, fumar un cigarrillo no parecía una mala idea. En esa época, el gobierno estadounidense se esforzaba para explicar que el cambio climático no era motivo de preocupación. Estas son algunas de las cuestiones que el tiempo y el esfuerzo de muchas personas y colectivos ha conseguido cambiar hasta darle la vuelta.

Pero las dudas respecto al consumo del tabaco o al cambio climático no fueron espontáneas, fueron el resultado de campañas de desinformación premeditadas.

Este es justamente el tema central del libro Mercaderes de la duda de Erik Conway y Noemi Oreskes. El libro destapa los intereses económicos y políticos que han creado campañas de desinformación deliberada para sembrar dudas y confusión entre la población sobre ciertos fenómenos nuevos y su impacto en la salud y el medio ambiente. Analiza cómo los intereses económicos y políticos han creado estrategias para manipular la información y crear incertidumbre sobre cuestiones críticas como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud pública.

Principales ideas de Mercaderes de la duda

  • La industria tabacalera desinformó intencionalmente al público sobre los peligros de fumar.
  • La industria tabacalera continuó su campaña para sembrar dudas sobre los daños del humo de segunda mano, así como sobre la propia ciencia.
  • El debate científico sobre las armas nucleares se prolongó artificialmente.
  • El gobierno de Estados Unidos socavó los hallazgos científicos sobre la lluvia ácida en los años 1970.
  • El agujero en la capa de ozono fue objeto de debate hasta los años 1990.
  • La ciencia que demuestra el calentamiento global enfrentó una ardua batalla por su reconocimiento durante la década de 1980.
  • El debate sobre pesticidas que había estado latente durante mucho tiempo resucitó como un ataque a las regulaciones ambientales.

La industria tabacalera desinformó intencionalmente al público sobre los peligros de fumar.

Hoy en día, hasta un niño podría decirte que fumar mata. Pero este hecho ahora bien conocido no era tan conocido en la segunda mitad del siglo XX. Es impactante ahora, pero mucha gente no tenía idea de los efectos adversos para la salud del tabaquismo. Pero, ¿sabía la propia industria tabacalera el sucio secreto de su producto?

Absolutamente.

De hecho, sabían que fumar era perjudicial ya en la década de 1950, cuando la industria tabacalera fue objeto de escrutinio por primera vez en relación con los efectos nocivos de los cigarrillos. Al darse cuenta de que tenían que actuar, en 1953, las cuatro mayores empresas tabacaleras de Estados Unidos (American Tobacco, Benson and Hedges, Philip Morris y US Tobacco) unieron fuerzas en defensa de su industria.

¿Su estrategia?

Contratar una empresa de relaciones públicas, Hill and Knowlton, para salvar la deteriorada imagen del tabaco. Esta misma decisión se utilizaría más tarde como prueba ante el tribunal para demostrar que la industria tabacalera era muy consciente de los efectos nocivos de su producto y, por tanto, había engañado conscientemente a sus clientes.

La estrategia en sí era simple: simplemente poner en duda la idea de que fumar era malo para la salud. Entonces, a medida que comenzaron a surgir más investigaciones que indicaban los efectos nocivos del tabaco en las décadas de 1960 y 1970, las compañías tabacaleras optaron por la única estrategia a su disposición: desafiar los hechos científicamente probados propagando dudas sobre su validez.

Por ejemplo, en 1979, la industria tabacalera inició un programa que financiaba universidades importantes como Harvard. Comprometieron 45 millones de dólares durante seis años con un solo propósito: demostrar que fumar no estaba relacionado con problemas de salud.

Pero no sólo financiaron universidades; También contrataron a un respetado científico llamado Frederick Seitz, quien distribuyó el dinero él mismo y dio un impulso adicional a la credibilidad de la industria tabacalera.

Incluso convocaron a científicos para que declararan ante el tribunal que no había relación entre fumar tabaco y una mala salud. Sin embargo, la industria sólo pudo suprimir la verdad durante un tiempo y, finalmente, la gente se dio cuenta.

La industria tabacalera continuó su campaña para sembrar dudas sobre los daños del humo de segunda mano, así como sobre la propia ciencia.

A pesar de sus mejores esfuerzos, la industria tabacalera no pudo mantener en secreto los efectos nocivos de su producto. Pero cuando salió a la luz por primera vez la evidencia científica de los riesgos para la salud del tabaquismo, sólo se refería al acto de fumar en sí. De hecho, ¡los peligros del tabaquismo pasivo no fueron probados ni reconocidos hasta la década de 1980!

En 1980 y 1981, estudios británicos y japoneses demostraron que los no fumadores experimentaban una disminución de la función pulmonar después de estar en ambientes con humo. Luego, en 1986, el Cirujano General de Estados Unidos informó que el humo de segunda mano era tan peligroso como fumar. Y finalmente, en 1992, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) publicó un informe que detalla los efectos nocivos del humo de segunda mano.

Pero la industria tabacalera siguió luchando contra las afirmaciones cuestionando la ciencia misma. Así, si bien la andanada inicial de la industria contra las campañas antitabaco incluyó una variedad de estrategias que arrojaban dudas sobre resultados científicos específicos , en su segunda andanada libraron una guerra contra la ciencia misma.

Por ejemplo, cuestionaron la credibilidad del enfoque de “peso de la evidencia” de la EPA, es decir, que examinaron todos los datos y luego publicaron las conclusiones de la mayoría de los estudios. Seitz dijo que algunos estudios eran más respetados que otros, por lo que agrupar todos los datos no constituía una evidencia sólida.

Pero eso no es todo; La industria también atacó la revisión de la EPA diciendo que citaba estudios que daban sólo un 90 por ciento de seguridad de certeza. Este punto fue retomado por Fred Singer, otro científico que lucha por los intereses del tabaco, quien lo utilizó para desestimar el informe de la EPA como ciencia “basura” que daba un peso indebido a problemas imaginarios.

Lo que Seitz y Singer no mencionaron fue que el informe de la EPA había sido revisado por pares, no una sino dos veces, ¡y en ambas ocasiones por un panel de científicos y consultores!

Entonces, la industria tabacalera desinformó al público y lo extravió. Pero no son los únicos culpables de este tipo de trucos. Siga leyendo para saber qué otros problemas sociales han sido víctimas de tácticas similares.

El debate científico sobre las armas nucleares se prolongó artificialmente.

La guerra nuclear ha sido un importante tema de conversación desde que se desarrollaron las primeras ojivas atómicas y, en fecha tan reciente como la década de 1980, la conversación sobre cómo prevenir tal catástrofe estaba en pleno y acalorado apogeo. De hecho, el miedo a una guerra nuclear impulsó a los científicos a librar su propia guerra, contra un protocolo de defensa gubernamental de los años 1980.

Esto es lo que pasó:

En la década de 1970, el presidente estadounidense Richard Nixon inició una iniciativa conocida como distensión , cuyo objetivo era establecer relaciones pacíficas entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Sin embargo, no todos acogieron con agrado tales esfuerzos, y personas como Fred Seitz, un hombre criado pensando constantemente en la amenaza soviética, hicieron todo lo posible para convencer al gobierno estadounidense de que la amenaza era real.

Los oponentes a la distensión tuvieron éxito, y cuando el presidente Ronald Reagan asumió el cargo en 1980, un grupo de científicos que compartían las opiniones conservadoras de Seitz y compañía persuadieron al presidente para que firmara la Iniciativa de Defensa Estratégica, o SDI, un programa que involucraba el despliegue de armas . en el espacio para interceptar misiles nucleares entrantes.

Naturalmente, esta iniciativa generó polémica entre los científicos porque conllevaba la amenaza de una guerra nuclear. En 1986, 6.500 científicos se habían opuesto a la IDE.

Sin embargo, algunos científicos prolongaron aún más el debate científico sobre el programa. Fred Seitz fue uno de ellos, pero se asoció con otros dos científicos conservadores, Edward Teller y Robert Jastrow. Juntos, el trío fundó el Instituto George C. Marshall, cuyo objetivo principal era producir propaganda sobre la amenaza soviética y reforzar la IDE.

Entonces, mientras la mayoría de los científicos se oponían a la IDE, los científicos del Instituto Marshall promovieron una crítica externa de sus pares utilizando la Doctrina de Equidad , una política que obliga a las estaciones de radio y televisión públicas a dar igual tiempo de transmisión a puntos de vista opuestos.

Esto significó que, aunque las ideas propuestas por el Instituto Marshall fueron consideradas en general como científicamente inválidas, atrajeron suficiente atención pública como para mantener vivo el debate.

El gobierno de Estados Unidos socavó los hallazgos científicos sobre la lluvia ácida en los años 1970.

La segunda mitad del siglo XX vio el surgimiento de cuestiones ambientales que exigieron la atención de científicos y políticos. Uno de esos problemas fue la lluvia ácida. De hecho, el fenómeno se ha estudiado en detalle desde la década de 1960 y se ha recopilado abundante evidencia científica sobre sus orígenes y efectos.

La lluvia ácida es esencialmente lluvia con una concentración de pH inferior a la normal. Conduce a una variedad de problemas, como la disminución del crecimiento de los bosques y las plantas, y puede matar animales como los peces. Con el tiempo, los científicos comenzaron a relacionar la lluvia ácida con la quema de combustibles fósiles y determinaron que la contaminación que la causa a menudo ocurre en un área geográfica diferente a donde cae la lluvia misma.

Pero a pesar de los datos, la evidencia científica sobre la lluvia ácida fue dejada de lado por el gobierno de Estados Unidos durante la década de 1970. Por ejemplo, en los años 70, los científicos canadienses descubrieron que el 50 por ciento de la lluvia ácida en Canadá era resultado de las emisiones estadounidenses. No sólo eso, sino que la economía canadiense dependía en gran medida de recursos que se estaban viendo afectados por la lluvia ácida.

Así, en 1980, ambos países formaron grupos de trabajo técnicos asignados a investigar el fenómeno. En 1981, sus hallazgos fueron revisados ​​por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos; pero un año después, la Casa Blanca encargó a un nuevo panel de científicos independientes hacer exactamente lo mismo.

El gobierno de Estados Unidos eligió a William A. Nierenberg para formar el panel, pero luego eludió su autoridad para elegir a uno de los panelistas. Su nombre era Fred Singer y su principal preocupación eran los costos financieros de cualquier acción propuesta para combatir la lluvia ácida.

Como resultado, la revisión final del panel fue editada tan exhaustivamente que hizo que los resultados, y por lo tanto las soluciones propuestas, parecieran, en el mejor de los casos, dudosos. De hecho, una nota manuscrita encontrada en los documentos de Nierenberg mostraba que incluso había alterado la reseña a instancias de la Casa Blanca.

El agujero en la capa de ozono fue objeto de debate hasta los años 1990.

Es común que la ciencia avance lentamente, especialmente cuando los intereses de la industria están en juego, y esto fue especialmente cierto durante las discusiones científicas sobre el agotamiento de la capa de ozono. Por tanto, no debería sorprender que la conversación sobre si realmente existe un agujero en la capa de ozono se remonta a hace casi 50 años.

En la década de 1970, los científicos presentaron pruebas indiscutibles de que determinadas sustancias químicas estaban provocando el agotamiento de la capa de ozono. Los investigadores habían estado investigando los efectos de varias sustancias químicas en la capa de ozono ya a finales de la década de 1960, y en 1970, el científico James Lovelock compartió su trabajo: planteó la hipótesis de que ciertas sustancias químicas, llamadas clorofluorocarbonos o CFC, que se usaban comúnmente en aerosoles productos como laca para el cabello, de hecho, se estaban concentrando en la estratosfera de la Tierra, agotando potencialmente el ozono del planeta.

Lo que siguió fue un rápido esfuerzo científico que dio frutos en 1985, con el descubrimiento de un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida.

Pero la industria de los aerosoles se opuso a cualquier trabajo científico sobre los efectos de los CFC. Para ello, los representantes de la industria iniciaron campañas para defender sus productos y nombraron fuentes naturales, como el polvo volcánico, como las principales causas del agotamiento de la capa de ozono.

Pero a pesar de los intentos de la industria por detenerlos, el gobierno de Estados Unidos actuó basándose en informes elaborados por la Academia Nacional de Ciencias, que vinculaba los CFC con el agotamiento de la capa de ozono. Como resultado, en 1979, los propulsores con CFC se declararon ilegales, y en 1987, un reglamento de las Naciones Unidas, conocido como el Protocolo de Montreal, insistió en que los países que todavía producían CFC redujeran su producción a la mitad.

Sin embargo, la industria de los aerosoles aún no había terminado: durante los años 80, presentó argumentos cada vez más desesperados contra la ciencia detrás de los efectos de los CFC. ¿Una de las personas que lidera esta lucha?

Así es, Fred Singer. Singer publicó artículos en medios de comunicación como The Washington Times en 1991, argumentando que el apoyo científico al agotamiento de la capa de ozono era demasiado vago para tener credibilidad.

La ciencia que demuestra el calentamiento global enfrentó una ardua batalla por su reconocimiento durante la década de 1980.

Está claro que ha habido casos alarmantes en los que se engañó al público acerca de graves problemas ambientales, y otro ejemplo excelente es el calentamiento global. A pesar de las pruebas científicas claras, el calentamiento global no se tomó en serio hasta la década de 1980.

¿Por qué?

En 1977, un grupo de físicos conocidos como “los Jasons” llegaron a la conclusión de que el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 provocaría un aumento de las temperaturas globales, especialmente en los polos de la Tierra. El panel de la Casa Blanca que revisó su trabajo llegó esencialmente a la misma conclusión.

Pero el gobierno no quedó satisfecho y en 1980 reunió otro panel de revisión llamado Comité de Evaluación del Dióxido de Carbono. Estaba presidido nada menos que por William A. Nierenberg y tenía como objetivo evaluar el estado del clima y la posible emisión de CO2.

Sin embargo, el comité enfrentó una división entre los científicos naturales, que insistían en que se produciría un calentamiento global, y los economistas, que sólo veían las ramificaciones financieras. Este último grupo enmarcó el informe con la redacción de sus capítulos primero y último, en los que argumentó que lo más probable es que el problema se resuelva con nueva tecnología. E incluso si no fuera así, las generaciones futuras podrían adaptarse.

Fue este informe el que llevó a la Casa Blanca a rechazar los llamados a regular los combustibles fósiles. Pero el asunto no permaneció en silencio por mucho tiempo.

En 1988, el director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales, James E. Hansen, afirmó que el calentamiento global había comenzado y con ello despertó de nuevo el interés público. Como resultado, en 1994, 194 países habían firmado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuyo objetivo era detener el calentamiento global.

Desafortunadamente, como muchos otros temas ambientales, durante la discusión en profundidad sobre el calentamiento global, científicos prominentes descartaron la idea como un susto mediático. En 1989, Nierenberg estaba en el Instituto Marshall y afirmaba que el calentamiento global era una mera artimaña.

Continuó informando a la gente en la Casa Blanca sobre la posición del instituto: que cualquier calentamiento que el planeta estuviera experimentando se debía simplemente a la actividad solar.

El debate sobre pesticidas que había estado latente durante mucho tiempo resucitó como un ataque a las regulaciones ambientales.

Ahora que ya sabes cómo se puede apropiar la ciencia con fines políticos y de lobby, es hora de dar un último ejemplo: el pesticida diclorodifeniltricloretano o DDT . El DDT fue prohibido en 1972 debido a sus devastadores efectos ambientales, que se hicieron públicos por primera vez en la década de 1960.

Esto es lo que hace: El DDT mata insectos, incluidos los que transmiten malaria y tifus. En la Segunda Guerra Mundial se utilizó con fines militares y, tras la guerra, con fines agrícolas. El problema es que la sustancia química se concentra en la cadena alimentaria y permanece en los insectos que mata. Entonces, las aves de las Islas Catalina todavía tienen DDT en la sangre, a pesar de que el pesticida no se ha utilizado allí durante más de 30 años.

Al ver este peligro, la científica estadounidense Rachel Carson señaló los efectos negativos de los pesticidas en general y del DDT en particular. En 1962, publicó un libro llamado Primavera silenciosa que destacaba los daños asociados con dichos productos químicos.

Aunque inicialmente enfrentó duras críticas, la opinión pública finalmente cambió y en 1972 se prohibió el DDT. Sin embargo, la prohibición sólo cubría el uso comercial en los Estados Unidos y todavía estaba aprobada para emergencias internas, así como para la exportación a países que enfrentan epidemias de malaria.

Luego, a mediados de la década de 2000, Carson fue vilipendiado en un intento de tergiversar la regulación ambiental. Su trabajo fue malinterpretado por los medios de comunicación, e incluso medios importantes como The New York Times y The Wall Street Journal acusaron a Carson de ser responsable de las muertes humanas supuestamente causadas por la prohibición del DDT.

Los críticos de Carson se centraron en cómo se podría haber superado la malaria usando DDT, ignorando el hecho de que los insectos se adaptan fácilmente a la droga y que nunca fue prohibida en los países infectados por la malaria.

Está claro que estos intentos fueron un mero truco político diseñado para poner a la gente en contra de las regulaciones ambientales en general. Irónicamente, las únicas personas a las que esas regulaciones realmente podrían perjudicar son a los mismos representantes de la industria que presionan tan agresivamente contra ellas.

Conclusiones de Mercaderes de la duda

Casi todos los temas públicos apremiantes, desde el peligro de los cigarrillos hasta el cambio climático, han sido tergiversados ​​por los medios de comunicación con fines políticos. El arma elegida por quienes atacan las pruebas científicas detrás de estos problemas ha sido la propagación agresiva de dudas e información falsa destinada a engañar al público.

Post relacionados: