Hay libros que invitan a la reflexión, otros que despiertan la curiosidad, y unos pocos logran sacudir nuestra percepción sobre el lugar que ocupamos en el universo. Out of This World and Into the Next: Notes from a Physicist on Space Exploration de Adriana Marais pertenece a ese selecto grupo: una obra que desafía, inspira y propone una visión radicalmente honesta y ambiciosa sobre el futuro de la humanidad más allá de la Tierra.

Un manifiesto para salir del planeta

Adriana Marais, doctora en física teórica y una de las voces más activas en la promoción de la exploración espacial, no se anda con rodeos. Para ella, la expansión de la civilización humana fuera de la Tierra no es una fantasía ni un capricho de millonarios, sino una consecuencia inevitable de nuestro desarrollo como especie avanzada. Lo interesante es cómo argumenta esta tesis: no desde la arrogancia tecnocrática, sino desde la humildad científica y la responsabilidad ética.

El libro se presenta como un manifiesto, pero no de esos textos grandilocuentes y vacíos de contenido. Marais construye su relato sobre una base sólida de datos, experimentos y reflexiones profundas sobre el origen de la vida, la evolución del universo y los desafíos —técnicos, filosóficos y morales— que implica dar el salto a una existencia multiplanetaria.

#44 Mars, the Moon & Human Collaboration in Space with Dr Adriana Marais

Del Big Bang a las Dyson Spheres: un viaje por la historia cósmica

Uno de los grandes méritos de Out of This World and Into the Next es su capacidad para abarcar temas complejos sin perder el pulso narrativo. Marais inicia su recorrido en el mismísimo Big Bang, pasando por la formación de las primeras estrellas y planetas, hasta desembocar en la aparición de la vida en la Tierra. El lector se encuentra con explicaciones sobre la fotosíntesis cuántica, la química prebiótica, la emergencia de la conciencia y el papel de los extremófilos —esas criaturas capaces de sobrevivir en condiciones extremas— como modelos para imaginar la vida fuera de nuestro planeta.

La autora no se detiene en la biología o la física: se adentra en la astrobiología, la ingeniería y la ética. ¿Qué significa terraformar un planeta? ¿Qué implicaciones tendría la minería de asteroides para la economía y la geopolítica terrestre? ¿Cómo podríamos construir reactores de fusión nuclear autosuficientes en Marte? Marais no solo plantea preguntas, sino que explora posibles respuestas, siempre con el rigor de quien sabe que el espacio es, ante todo, un entorno hostil y desafiante.

Ciencia, tecnología y el arte de sobrevivir

El corazón del libro late al ritmo de la ciencia aplicada. Marais dedica páginas memorables a los avances tecnológicos que están allanando el camino hacia la colonización espacial: desde el desarrollo de cohetes reutilizables —con mención especial a SpaceX y el programa Starship— hasta los experimentos de cultivo de alimentos en la Luna y la recuperación de muestras de asteroides por parte de misiones japonesas.

La autora profundiza en cómo la exploración espacial ha impulsado innovaciones que, paradójicamente, terminan beneficiando la vida en la Tierra. Tecnologías de reciclaje de agua, energías renovables, materiales ultrarresistentes y sistemas de soporte vital han encontrado aplicaciones terrestres que mejoran la sostenibilidad y la eficiencia de nuestras ciudades. Así, la carrera espacial no solo es una aventura hacia lo desconocido, sino también un laboratorio de soluciones para los problemas más urgentes de nuestro propio planeta.

Sin embargo, lo que distingue a esta obra de otros ensayos sobre el futuro espacial es su enfoque en la dimensión humana. Marais no idealiza la exploración: es consciente de los riesgos, las limitaciones y los fracasos históricos, como el caso de Mars One, el fallido proyecto que prometía llevar humanos a Marte en un viaje sin retorno. Ella misma fue finalista en esa selección, y aunque dedica poco espacio a esa experiencia, la utiliza como punto de partida para reflexionar sobre la psicología del explorador y la ética de los proyectos de colonización.

Proudly Human: el laboratorio de la vida extraplanetaria

En 2019, Marais fundó el Proudly Human: Off-World Project, un ambicioso programa de experimentos en condiciones extremas diseñado para simular la vida fuera de la Tierra. El libro narra algunos de estos experimentos, en los que equipos multidisciplinarios viven aislados, gestionan recursos limitados y enfrentan desafíos similares a los que encontrarían en Marte o la Luna.

Estos relatos no solo ilustran los retos técnicos —como la gestión del agua, la producción de alimentos o el mantenimiento de la salud mental—, sino que también sirven como metáfora de la fragilidad y la resiliencia humanas. Prepararnos para vivir fuera del planeta es, en última instancia, prepararnos para ser mejores guardianes de la Tierra. Solo entendiendo los límites de la vida y la interdependencia de los sistemas podremos aspirar a sobrevivir y prosperar en otros mundos.

El enfoque de Marais en estos experimentos va más allá de la simple supervivencia. Se trata de crear comunidades capaces de adaptarse a la incertidumbre, de fomentar la colaboración interdisciplinaria y de cultivar una mentalidad abierta al aprendizaje constante. El aislamiento, la escasez de recursos y la necesidad de tomar decisiones críticas bajo presión son desafíos que, aunque extremos, reflejan en muchos sentidos las crisis que ya enfrentamos a nivel global: cambio climático, agotamiento de recursos y tensiones sociales. Así, los laboratorios extraplanetarios se convierten en espejos donde observar nuestras fortalezas y debilidades como especie.

¿Estamos solos? La gran pregunta de la astrobiología

Uno de los hilos conductores del libro es la eterna pregunta: ¿estamos solos en el universo? Marais explora las posibilidades de vida extraterrestre, desde la búsqueda de tecnofirmas hasta la especulación sobre civilizaciones avanzadas capaces de construir megaestructuras como las esferas de Dyson. Pero, lejos de caer en el sensacionalismo, la autora utiliza estos temas para subrayar la rareza y el valor de la vida tal como la conocemos.

La búsqueda de vida fuera de la Tierra no es solo una cuestión científica, sino existencial. Nos obliga a redefinir nuestro lugar en el cosmos y a repensar las fronteras de la biología, la inteligencia y la conciencia. Marais describe las misiones que buscan rastros de vida en Marte, Europa o Encélado, y cómo el hallazgo de organismos, incluso simples, en esos lugares podría transformar nuestra comprensión de la vida y sus posibilidades.

A través de estas páginas, la autora invita a imaginar escenarios donde la vida, aunque diferente, comparte con nosotros la lucha por la supervivencia y la adaptación. La astrobiología se convierte, así, en una disciplina que no solo busca respuestas, sino que amplía los límites de nuestra imaginación y nuestra empatía.

Ética, responsabilidad y el futuro de la civilización

Quizá el aporte más valioso de Out of This World and Into the Next sea su insistencia en el componente ético de la exploración espacial. Marais no es una entusiasta ingenua: reconoce los peligros de repetir fuera de la Tierra los errores cometidos en nuestro propio planeta —la explotación indiscriminada de recursos, la contaminación, la desigualdad—. Por eso, aboga por una nueva ética de la exploración, basada en la cooperación, la sostenibilidad y el respeto por los posibles ecosistemas alienígenas.

La autora plantea preguntas incómodas pero necesarias: ¿qué derecho tenemos a modificar otros mundos? ¿Cómo deberían organizarse las primeras sociedades humanas en Marte? ¿Qué valores queremos exportar al cosmos? Estas reflexiones, lejos de ser abstractas, tienen implicaciones prácticas para la gobernanza, la legislación y la cultura de las futuras colonias espaciales.

Marais propone que la colonización espacial podría ser una oportunidad para repensar nuestros sistemas políticos y económicos. ¿Por qué no experimentar con modelos de democracia directa, economías circulares o sistemas de cooperación radical en entornos donde la supervivencia depende de la colaboración? El espacio, sugiere, podría ser un laboratorio para nuevas formas de organización social, menos lastradas por las inercias y desigualdades de la Tierra.

Un libro para soñadores… y realistas

Out of This World and Into the Next no es un libro para quienes buscan respuestas fáciles o visiones utópicas. Es, más bien, una invitación a pensar en grande, a cuestionar los límites de lo posible y a asumir la responsabilidad que implica dar el salto a la era multiplanetaria.

La prosa de Marais es ágil, precisa y, por momentos, poética. Sabe combinar el asombro científico con la introspección filosófica, y logra que temas como la computación cuántica, la terraformación o la minería espacial resulten accesibles y fascinantes incluso para el lector no especializado. El libro está salpicado de estadísticas sobre el estado actual del planeta —la contaminación, la desigualdad en el acceso a los recursos— que funcionan como recordatorio de lo mucho que está en juego.

Pero, sobre todo, es un libro honesto. Marais no oculta los fracasos, las dudas ni los riesgos. Al contrario: los pone en primer plano, convencida de que solo enfrentando la realidad con rigor y humildad podremos aspirar a conquistar nuevos mundos.

Mirar a las estrellas, aprender sobre nosotros mismos

A lo largo de sus páginas, Out of This World and Into the Next va desplegando una idea poderosa: la exploración espacial no es solo una cuestión de tecnología o supervivencia, sino una oportunidad para reinventarnos como especie. Cada paso hacia Marte, la Luna o más allá es también un paso hacia una mayor comprensión de nuestra propia naturaleza.

Marais sugiere que los desafíos que enfrentamos al intentar vivir en otros planetas —la escasez, el aislamiento, la dependencia mutua— pueden enseñarnos lecciones valiosas sobre cómo vivir mejor aquí, en la Tierra. La preparación para la vida extraplanetaria obliga a repensar la gestión de los recursos, la cooperación internacional y el diseño de comunidades resilientes. En cierto sentido, la carrera espacial es un espejo donde se reflejan nuestras aspiraciones y temores más profundos.

El libro está salpicado de anécdotas personales, referencias a experimentos reales y reflexiones filosóficas que invitan a mirar el futuro con una mezcla de cautela y entusiasmo. Marais logra transmitir la emoción de la exploración sin perder de vista la complejidad del reto. La suya es una voz que equilibra el optimismo con el escepticismo, la pasión con la autocrítica.

Out of This World and Into the Next ofrece una perspectiva equilibrada, informada y profundamente humana. Marais recuerda que mirar a las estrellas no es huir de nuestros problemas, sino buscar las herramientas y la inspiración para resolverlos. El futuro de la humanidad, sugiere la autora, no está escrito. Pero si algo nos enseña la historia de la vida en la Tierra es que la curiosidad, la cooperación y la capacidad de adaptación son nuestras mejores armas. Colonizar Marte, la Luna o cualquier otro mundo no será fácil ni rápido. Pero el simple hecho de intentarlo —de prepararnos para lo desconocido— puede convertirnos en una civilización más sabia, más resiliente y más consciente de su lugar en el universo.

Out of This World and Into the Next es una lectura imprescindible para quienes creen que el futuro no está solo en la Tierra, sino también en las estrellas. Y, sobre todo, para quienes entienden que la mayor aventura de la humanidad apenas está comenzando.