La principal idea del Mito del votante racional de Bryan Caplan es que los votantes en democracias modernas tienden a tomar decisiones irracionales en las urnas, lo que conduce a la elección de políticas públicas ineficientes o perjudiciales. Caplan argumenta que, contrariamente a la creencia popular de que la democracia asegura políticas beneficiosas para la sociedad al reflejar la voluntad del pueblo, en realidad, las democracias frecuentemente adoptan y mantienen políticas que son dañinas para la mayoría debido a las concepciones erróneas, creencias irracionales (ver La arquitectura de la creencia: ‘Mapas de Sentidos’ de Jordan Peterson) y sesgos personales de los votantes ordinarios.

Caplan sostiene que los votantes no solo están desinformados sobre cuestiones de política, lo cual implicaría que sus votos se distribuirían aleatoriamente entre las opciones disponibles, sino que además obtienen una utilidad al abrazar calurosamente políticas económicas que son ampliamente rechazadas por la mayoría de los economistas profesionales.

Este fenómeno se explica a través del concepto de «irracionalidad racional», donde puede ser racional para un individuo mantener creencias irracionales si el costo práctico de sostener dichas creencias es mínimo o inexistente, permitiendo que el confort psicológico que proporcionan estas creencias supere los costos involucrados.

Caplan identifica cuatro sesgos predominantes entre los votantes no economistas: una subestimación de la sabiduría del mecanismo de mercado (sesgo anti-mercado), desconfianza hacia los extranjeros (sesgo anti-extranjero), una infravaloración de los beneficios de conservar el trabajo (sesgo pro-trabajo), y una tendencia a creer que la economía está empeorando (sesgo pesimista). Estos sesgos conducen a la adopción de políticas que no son las más beneficiosas para la sociedad.

El libro desafía las suposiciones básicas sobre la política estadounidense y argumenta que la democracia falla precisamente porque hace lo que los votantes quieren, lo cual es problemático debido a sus sesgos y concepciones erróneas. Caplan propone que las democracias deberían hacer menos y permitir que los mercados compensen, sugiriendo una confianza reducida en la democracia y un mayor énfasis en el mercado como solución a las deficiencias de las políticas públicas

Principales ideas Mito del votante racional de Bryan Caplan

  • La democracia es esencial porque equilibra los extremos, lo que la hace un sistema altamente funcional.Los sesgos generalizados impiden que el milagro de la agregación funcione, y por lo tanto, que las democracias funcionen correctamente.
  • Los sesgos generalizados obstaculizan el funcionamiento del milagro de la agregación, y consecuentemente, el correcto funcionamiento de las democracias.
  • La gente tiende a desconfiar del mercado libre y subestimar su poder.
  • Hay mucha confusión sobre los beneficios del comercio exterior.
  • La gente tiende a preocuparse demasiado por preservar los empleos.
  • Resulta curioso que la mayoría de las personas no voten de forma egoísta, lo cual plantea un problema para la democracia.
  • Las emociones desempeñan un papel crucial en la política, y la democracia sufre las consecuencias.
  • Los votantes carecen de incentivos para actuar de manera racional.

La democracia es esencial porque equilibra los extremos, lo que la hace un sistema altamente funcional.

Muchas personas consideran que la democracia y la gobernanza democrática son dos de los mayores logros de la humanidad.

Después de todo, la democracia se basa en un milagro: el milagro de la agregación. Esto se refiere al fenómeno por el cual la respuesta promedio de un grupo tiende a ser correcta.

Así que, si le pides a varias personas que estimen cuántos frijoles hay en un frasco, algunas dirán un número demasiado alto y otras, demasiado bajo. Pero cuando promedias sus respuestas, la desviación en cualquier dirección se equilibra, haciendo que el promedio se acerque mucho al número correcto.

Cuando aplicas esta idea a la política, es evidente que el votante promedio no está muy informado y que sus evaluaciones de los problemas políticos suelen ser incorrectas. Pero, curiosamente, las opiniones divergentes de un gran grupo de votantes se promedian acercándose a lo que es cierto. Así, en una democracia, las posiciones desinformadas o extremas tienden a anularse mutuamente, llevando a un resultado más informado y moderado.

Y es precisamente este camino intermedio entre los extremos lo que hace que la democracia sea un sistema tan sensato. En una democracia perfecta, las ideas populares prevalecen mientras que los puntos de vista extremos se cancelan mutuamente debido al milagro de la agregación.

Esto es lo que hace que los gobiernos democráticos sean mejores que las dictaduras, en las que solo ciertas élites tienen voz y a menudo sostienen opiniones contrarias a las de la mayoría. Por ejemplo, cuando el gobierno de Alemania Oriental construyó el Muro de Berlín en 1961, la decisión contrastaba fuertemente con el sentimiento político general del pueblo alemán oriental. Si el país hubiera sido una democracia, el milagro de la agregación nunca habría permitido que se construyera tal muro.

Así que, el milagro de la agregación es lo que hace que la democracia funcione. Pero a veces las democracias no funcionan, y estás a punto de aprender por qué.»

Los sesgos generalizados obstaculizan el funcionamiento del milagro de la agregación, y consecuentemente, el correcto funcionamiento de las democracias.

Probablemente ya sabes que muchos gobiernos democráticos implementan políticas que contradicen el bien común, como el proteccionismo debilitante. Y en tales casos, algo está impidiendo que el milagro de la agregación cumpla su función.

Una causa principal de estos problemas es el sesgo generalizado, que puede detener el milagro de la agregación en seco. Al final, este milagro tiene un defecto fatal: solo funciona si las opiniones varían en todas direcciones.

Por ejemplo, cuando a las personas se les pide que adivinen cuántos frijoles hay en un vaso, el promedio de las suposiciones se acercará al total correcto porque aproximadamente el mismo número de personas sobreestimará que subestimará. Pero si a las personas se les da información sesgada, este principio no tiene oportunidad.

Imagina que este ejercicio se realizara en una sociedad en la que se hubiera publicitado ampliamente, aunque incorrectamente, que la gente tiende a subestimar la cantidad de frijoles en el vaso. Esta información probablemente generaría un sesgo en aquellos que hacen suposiciones posteriores, llevándolos a adivinar más alto de lo que normalmente lo harían, y resultando en un promedio que está por encima de la cantidad real.

Ese es un escenario hipotético, pero tales sesgos generalizados son muy reales y su popularidad ha sido demostrada en una serie de encuestas. Por ejemplo, la Encuesta de Americanos y Economistas sobre la Economía de 1996, o SAEE, hizo una serie de preguntas económicas a diferentes grupos de personas. Una de las preguntas fue: ¿El alto gasto en ayuda extranjera es una gran razón por la cual la economía de EE. UU. no está mejorando?

Una gran mayoría de ciudadanos comunes respondió que el gasto en ayuda extranjera era al menos una razón menor, si no mayor, de los problemas económicos del país. Sin embargo, la mayoría de los economistas participantes pensaron que no estaba relacionado de ninguna manera.

De hecho, para una amplia gama de temas políticos, las respuestas promedio dadas por la gente común diferían enormemente de las opiniones promedio de los economistas. En otras palabras, los conceptos erróneos comunes y los sesgos generalizados estaban influyendo en las opiniones de la población general.

La gente tiende a desconfiar del mercado libre y subestimar su poder.

 Ahora que sabemos cuán dañinos pueden ser los sesgos para la democracia, examinemos uno de los sesgos más prevalentes: la desconfianza hacia el mercado libre.

Es cierto, la mayoría cree que cualquier acción motivada por el lucro es necesariamente mala y antisocial. En muchos casos, incluso hablar sobre el hecho de que la mayoría de los negocios necesariamente quieren obtener ganancias es tabú. O, como lo puso el famoso economista del siglo XX Joseph Schumpeter: es como si el mercado libre estuviera en juicio, pero todo el jurado ya ha decidido que votarán por la pena de muerte, mucho antes de que el juicio siquiera comience.

Así que, muchas personas desconfían del mercado libre. Pero esta desconfianza se basa en gran medida en comprensiones erróneas de los principios del mercado, lo que resulta en que la gente subestime el poder de los mercados libres.

Por ejemplo, un error común es equiparar los ingresos de una empresa con sus ganancias. Desde esta perspectiva, el dinero ganado por vender un producto, es decir, los ingresos, se convierte directamente en ganancias, que se pasan a los dueños de la empresa. Es lógico que este proceso parezca inmoral; después de todo, ¿por qué debería dársele dinero a personas que ya son muy ricas?

Pero lo que esta interpretación pasa por alto es que los ingresos son completamente distintos de las ganancias. El dinero ganado es simplemente un incentivo para que los dueños de una empresa hagan productos que la gente comprará y que se pueden vender a precios razonables. Por lo tanto, el dinero ganado se reinvierte en, digamos, fábricas más grandes y eficientes en costos o en aquellas que emplean a una mayor fuerza laboral.

Este malentendido de los principios básicos del mercado hace que muchas personas subestimen la fuerza de los mercados libres. Pero la verdad es que la mayoría de los procesos del mercado libre funcionan muy bien y son de mucho mayor beneficio para la sociedad de lo que la gente tiende a pensar.

Este concepto erróneo ha llevado a que el sesgo antimercado se extienda ampliamente. Pero hay muchos otros sesgos generalizados; en el siguiente apartado, echaremos un vistazo a otro altamente influyente.

Hay mucha confusión sobre los beneficios del comercio exterior.

Ahora sabemos que muchas personas no confían en el mercado libre, pero otro sesgo generalizado es la desconfianza general hacia el comercio exterior. Aunque el comercio y el intercambio realmente benefician tanto al comprador como al vendedor, la gente a menudo asume que cuando dos países comercian, solo el exportador obtiene beneficios.

Para respaldar tales afirmaciones, la gente suele citar estadísticas que muestran que se importan más bienes a los Estados Unidos de los que se exportan desde él. En sus mentes, esto significa que el país está entregando dinero a otras naciones.

Pero esa es una concepción completamente incorrecta; en realidad, los buenos acuerdos comerciales benefician a ambas partes. Después de todo, si compras algo a un precio más bajo de lo que te costaría producirlo tú mismo, has salido ganando.

Por ejemplo, si ciertos miembros de un hogar son mejores en ciertas tareas que otros, es lógico dividir las tareas del hogar en consecuencia. Entonces, si tu pareja puede preparar una comida más rápido que tú, pero tú puedes hacer un mejor trabajo arreglando la televisión, ambos podrían simplemente apegarse a las tareas en las que sobresalen.

Al hacerlo, ambos terminarán su trabajo más rápido y podrán disfrutar de los beneficios juntos, como compartir una comida y disfrutar de su programa de televisión favorito. En otras palabras, intercambias un servicio por otro, y es sensato hacerlo, porque a cada uno de ustedes les habría llevado más tiempo realizar la tarea del otro. De la misma manera, todos los participantes en el mercado se benefician de los intercambios exitosos.

Aun así, las estadísticas muestran que el sesgo contra el comercio exterior es bastante común. Por ejemplo, en la SAEE de 1996, otra pregunta hecha a los participantes fue: ¿Los acuerdos comerciales entre los Estados Unidos y otros países han ayudado a crear más empleos en los Estados Unidos?

La respuesta promedio entre los ciudadanos comunes fue que los acuerdos comerciales eran más propensos a destruir empleos. En contraste, la visión promedio de los economistas fue, por el mismo margen exacto, que los acuerdos comerciales eran más propensos a no eliminar empleos domésticos.

La gente tiende a preocuparse demasiado por preservar los empleos.

Hemos desglosado varios sesgos comunes, pero hay uno más que es importante considerar, y puede ser un tema muy emocional: los empleos y, específicamente, su preservación. Eliminar empleos es una manera segura para que una empresa invite a la furia pública. Pero ¿es siempre tan malo despedir empleados?

La mayoría cree que sí, y tan pronto como una gran empresa anuncia que reducirá su fuerza laboral, se desata un alboroto mediático, especialmente si la empresa no está en peligro de quiebra. Visto de esta manera, tal respuesta parece justa; ¿cómo se atreve una empresa a hacer despidos cuando no tiene que hacerlo?

Pero, considerado en un contexto más amplio, reducir empleos puede ser realmente beneficioso. Por supuesto, perder un empleo remunerado puede implicar serias dificultades para un individuo. Pero para la economía en su conjunto, tiende a liberar la fuerza laboral para que pueda ser utilizada de manera más eficiente en otros lugares.

Por ejemplo, debido a los avances tecnológicos, solo unas pocas personas son necesarias para hacer el trabajo agrícola que antes requería de muchos. Así que, mientras este desarrollo puede ser difícil para la granja o familia individual, no obstante, libera la fuerza laboral para otros sectores de la economía.

Solo considera cuán limitado habría sido el sector tecnológico en expansión durante las últimas décadas sin el suministro constante de trabajadores liberados por la revolución industrial.

O considéralo a una escala menor: digamos que instalas un lavavajillas en tu casa. Quien solía lavar los platos a mano ahora tiene más tiempo libre para dedicar a otros usos, como pasar tiempo con los niños.

Ahora que hemos aprendido sobre varios sesgos clave, podría parecer que los peligros más serios para la democracia han sido cubiertos. Pero, como estamos a punto de ver, no se detiene ahí.

Resulta curioso que la mayoría de las personas no voten de forma egoísta, lo cual plantea un problema para la democracia.

Aunque el sesgo generalizado es una amenaza para la democracia, ciertamente no es la única. La democracia enfrenta otros desafíos, y el siguiente podría sorprenderte: la gente no es lo suficientemente egoísta.

En el contexto de las democracias, esto significa que las personas no votan tan egoístamente como uno podría imaginar. Después de todo, esperarías que la gente votara únicamente de acuerdo con sus intereses; de hecho, muchas personas se quejan comúnmente de que otros votantes solo se preocupan por sí mismos, sin ver el panorama general al emitir su voto.

Pero la verdad es sorprendentemente diferente. De hecho, en un artículo de 1980, el psicólogo político David Sears desmintió la idea del votante egoísta al mostrar que los desempleados solo están ligeramente más a favor del empleo garantizado por el gobierno, y que las personas sin seguro solo son moderadamente más propensas a apoyar la atención médica universal.

En realidad, las elecciones de voto de las personas están motivadas por otras razones poderosas, a saber, sus creencias emocionales, preferencias partidistas u opiniones sobre lo que es mejor en general para, digamos, la economía en su conjunto.

Esta mentalidad es en realidad perjudicial para la democracia porque votar por razones egoístas produciría resultados mucho mejores. Por ejemplo, si cada votante estuviera motivado únicamente por el beneficio personal, se informaría cuidadosamente y votaría por el partido o candidato que le ofreciera la mayor posibilidad de cumplir sus objetivos.

El resultado final sería la elección de políticos y partidos que se podría esperar que actuaran en interés de la mayoría de los ciudadanos, que es exactamente lo que la mayoría de la gente desearía. En otras palabras, al actuar egoístamente, elegiríamos un gobierno mejor adaptado a las necesidades de muchos. Aunque siempre se nos dice que tengamos en cuenta a los demás, cuando se trata de votar, la mejor manera de hacerlo es pensando en uno mismo.

Las emociones desempeñan un papel crucial en la política, y la democracia sufre las consecuencias.

Es evidente que las personas son inherentemente sesgadas y no tienden a votar puramente por interés propio. Pero esos no son los únicos peligros para la democracia; más bien, se ven agravados por las razones por las cuales las personas eligen un candidato, partido o posición política específica.

Ya hemos visto cómo los sesgos comunes juegan un papel clave en el proceso de votación al obstaculizar el milagro de la agregación, que es fundamental para el funcionamiento de una democracia. Pero hay otras influencias importantes en juego, y una especialmente importante para los votantes es el apego emocional.

Todos tenemos creencias específicas que simplemente queremos que sean ciertas, sin importar qué. Por ejemplo, si tienes la convicción política de que es inmoral reducir los impuestos a los ricos, estarás profundamente invertido en que sea cierto; si no lo fuera, todo tu mundo de creencias se desmoronaría.

De hecho, las personas están tan emocionalmente apegadas a tales creencias que discutirán vehementemente contra aquellos que se oponen a ellas, incluso si el razonamiento de estas otras personas es sólido y lógico.

Hasta que nos encontremos con un contraargumento muy fuerte que simplemente no podemos ignorar, nos aferraremos desesperadamente a nuestras creencias, bloqueando lo que dicen otras personas. En el proceso, votaremos por políticos que prometen actuar de acuerdo con nuestras creencias impulsadas emocionalmente y rechazaremos a aquellos que no lo hacen, incluso si hacen argumentos persuasivos o tienen mejores ideas.

En este punto, probablemente esté bastante claro cómo diferentes factores influyen negativamente en el proceso de votación. Pero todavía falta una pieza en el panorama general: al final, tenemos muy poca influencia sobre el resultado de cualquier elección dada.

Los votantes carecen de incentivos para actuar de manera racional.

Entonces, si estamos emocionalmente apegados a una creencia, ¿qué podría hacernos cambiar de opinión? Bueno, tendemos a cambiar nuestras creencias cuando parecen hacernos daño directo, como cuando nos causan una pérdida financiera. En última instancia, la única vez que estamos obligados a actuar racionalmente es cuando nuestros intereses personales están en juego.

Por ejemplo, supongamos que tienes una tienda y personalmente crees que solo deberías vender productos a personas de una religión o visión política específica. Puede que te sientas bien ya que puedes cumplir con tus creencias emocionales, pero al mismo tiempo, estás perdiendo un montón de clientes potenciales. Tan pronto como estos clientes perdidos comiencen a afectar seriamente tus ganancias, probablemente reconsiderarás tus creencias, o al menos su influencia en tus prácticas comerciales.

El problema es que, durante una elección, los votantes tienen poca razón para pensar que su voto tendrá un impacto en sus vidas reales. En la mayoría de las democracias, millones de personas votan y cualquier voto dado es de poca importancia. De hecho, incluso cuando las elecciones están reñidas y requieren recuentos, como sucedió en Florida en las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2000, las posibilidades de que un solo voto cambie el resultado son básicamente nulas.

Entonces, dado que prácticamente no hay razón para pensar que nuestro voto individual cambiará algo, tampoco hay razón para comportarse racionalmente. Después de todo, si lo único que puede obligarnos a cambiar nuestras creencias es la amenaza de daño personal, y si no vemos tal peligro conectado con votar, entonces no hay razón para cambiar nuestras creencias cuando se trata de política electoral. Como resultado, la gente seguirá votando por el político o partido que esté más cerca de sus creencias determinadas emocionalmente.

En otras palabras, no hay razón para que la gente vote racionalmente; en cambio, es mucho más cómodo para las personas aferrarse a sus sesgos o emociones. Comprender esta realidad es esencial, ya que todo nuestro sistema democrático se basa en la suposición de que los votantes racionales son mayoría.

Post relacionados: