Destined for War es un libro de Graham Allison que analiza la tensión entre Estados Unidos y China y la posibilidad de una guerra entre estas dos superpotencias.

La idea principal del libro es que la historia muestra que cuando una potencia dominante está en ascenso y choca con una potencia dominante establecida, hay una gran probabilidad de que estalle una guerra entre ellas. Allison argumenta que esta dinámica se está reproduciendo actualmente entre Estados Unidos y China, lo que podría llevar a una guerra entre estos dos países.

Allison basa su análisis en la teoría del «trampantojo de la historia», que afirma que el comportamiento de las naciones en la política internacional se puede predecir analizando patrones históricos recurrentes.

Qué teorías o creencias desafía Graham Allison?

Destined for War desafía varias teorías y creencias comunes sobre la política internacional y las relaciones entre las grandes potencias. Aquí hay algunas ideas que el libro pone en tela de juicio:

  1. La idea de que la globalización y la interdependencia económica reducirán la probabilidad de guerras entre las grandes potencias. Allison argumenta que estas factores pueden disminuir la probabilidad de conflictos menores, pero no necesariamente impiden la guerra en caso de enfrentamientos entre potencias militares poderosas.
  2. La idea de que las naciones actúan de manera racional y en su propio interés en la política internacional. Allison afirma que los prejuicios, los errores de cálculo y las decisiones irracionales pueden jugar un papel importante en la política internacional y aumentar la probabilidad de conflictos.
  3. La idea de que la tecnología y la innovación garantizan la superioridad militar de Estados Unidos. Allison argumenta que China está cerrando rápidamente la brecha tecnológica con Estados Unidos y que la superioridad militar de Estados Unidos no es garantizada en un futuro conflicto.
  4. La idea de que las guerras entre grandes potencias son obsoletas en la era moderna. Allison afirma que la historia demuestra que las guerras entre grandes potencias siguen siendo un riesgo real y que la idea de que estas guerras son obsoletas puede ser peligrosamente engañosa.

Principales ideas de Destined for War

  • El crecimiento estratosférico de China la convierte en un rival plausible de EE.UU.
  • Las ideas de Tucídides arrojan luz sobre los conflictos globales a lo largo de la historia
  • Una amplia gama de escenarios podrían conducir a la guerra.
  • El conflicto entre Estados Unidos y China no es inevitable
Destined for War: America & China | Graham Allison | Talks at Google

El crecimiento estratosférico de China la convierte en un rival plausible de EE.UU.

Hace casi dos mil quinientos años, una guerra que duró décadas arrasó el sur de Europa y las aguas del Mar Mediterráneo: la Guerra del Peloponeso. Luchados entre los reinos rivales de Esparta, una potencia establecida, y Atenas, una fuerza en ascenso, la eventual derrota de los atenienses presagió el comienzo del fin del antiguo imperio griego.

¿Por qué los atenienses y los espartanos fueron a la guerra? Se ha escrito mucho sobre los fracasos diplomáticos, las alianzas cambiantes y las disputas territoriales que encendieron la chispa del conflicto. Pero el contemporáneo Tucídides ofrece una explicación mucho más sucinta: el ascenso de Atenas al poder inspiró miedo en Esparta. Cuando ocurre esta dinámica, el conflicto es casi inevitable.

En las primeras décadas del siglo XXI, hemos visto esta dinámica volver a desarrollarse entre dos potencias diferentes: Estados Unidos, que se estableció como la fuerza política y económica global dominante en el siglo XX, y China, cuya rápida El crecimiento lo ve a punto de derrocar la supremacía estadounidense.

El ascenso de China como potencia global ha sido rápido. En 1971, Henry Kissinger visitó China (entonces en gran medida cerrada a los extranjeros) para sentar las bases de la visita del presidente Richard Nixon al año siguiente. El estadista recordó un lugar rústico y provinciano. Si avanzamos unas cuantas décadas, el panorama es bastante diferente.

Ahora, China ha pasado de ser una sociedad mayoritariamente agrícola a una nación industrializada, con la infraestructura a la altura. El ex primer ministro australiano Kevin Rudd describe las décadas intermedias en China como una combinación de la Revolución Industrial inglesa y la revolución global de la información que se desarrolla a la velocidad de la luz. Puede que Roma no se haya construido en un día, pero en 2005 China estaba construyendo el equivalente en pies cuadrados de la antigua Roma cada dos semanas como parte de su campaña de modernización. Además, entre 1949 y 2014 la esperanza de vida media de los ciudadanos chinos se duplicó. Se ha convertido en el principal productor mundial, entre otras cosas, de aluminio, barcos, computadoras, teléfonos celulares, ropa y muebles; esencialmente, es el fabricante dominante del mundo. Y está en camino de convertirse en la potencia económica dominante del mundo, punto.

Entre 1980 y 2017, el PIB de China creció del 7 por ciento del de Estados Unidos al 61 por ciento. Para poner esto en perspectiva, cada dos años desde 2008 el aumento del tamaño del PIB de China ha sido igual al de toda la economía de la vecina India. Y mientras que después de la crisis financiera mundial, el crecimiento chino se desaceleró en un tercio, el crecimiento global se desaceleró a la mitad. Incluso cuando se estaba desacelerando, China salió adelante. 

Según el ex primer ministro de Singapur y astuto observador de China, Lee Kuan Yew, cuando China alcance el poder total, no sólo inclinará el equilibrio del poder global. «El mundo», dijo, «debe encontrar un nuevo equilibrio». En su opinión, China no es otro actor importante en el escenario mundial: China es el actor más importante. Sin duda, Estados Unidos es consciente de que el equilibrio global está cambiando. Después de décadas de centrar la política exterior en Oriente Medio, en 2011 la entonces secretaria de Asuntos Exteriores, Hilary Clinton, anunció que la política del gobierno se centraría en Asia.

Por su parte, China tiene sed de poder: es una nación que no teme imponer sanciones o amenazar con agresión para imponer su agenda en el escenario mundial. Es una situación que Tucídides podría encontrar demasiado familiar, y una dinámica que los historiadores han visto representada en el escenario mundial una y otra vez.

En la siguiente sección, retrocederemos en el tiempo para observar algunos de estos casos y ver qué otras naciones se han encontrado atrapadas en la trampa de Tucídides.

Las ideas de Tucídides arrojan luz sobre los conflictos globales a lo largo de la historia

Tucídides postula que cuando una potencia en ascenso amenaza con derrocar a una potencia arraigada, el resultado más probable es la guerra, una idea que los historiadores contemporáneos han denominado la trampa de Tucídides.

Pero ¿por qué el conflicto suele ser inevitable en estas situaciones? Bueno, la redistribución del poder causa una tensión geopolítica significativa a nivel estructural: las placas tectónicas sobre las que descansa una dinámica política prevaleciente comienzan a moverse y, por lo tanto, se vuelven inestables. Esto crea una dinámica no sólo en la que actos políticos extraordinarios o agresivos pueden conducir a la guerra, sino también en la que los puntos de tensión ordinarios –tensiones que normalmente pueden resolverse rápida y amistosamente– pueden convertirse en los puntos álgidos que ponen en marcha conflictos épicos.

Un grupo de expertos de Harvard ha analizado e identificado varios puntos de la historia en los que dos potencias han promulgado la dinámica de una Trampa de Tucídides; descubrieron que, de 16 casos de tensión política que cumplían con los criterios de Tucídides, 12 de ellos condujeron a la guerra. 

Por ejemplo, el Japón de principios del siglo XX presenta un caso clásico de síndrome del poder en ascenso, en el que un Estado en ascenso ajusta su sentido de ambición y derechos en consonancia con sus poderes mejorados. Hasta 1853, Japón había sido una sociedad cerrada. Luego, el comodoro naval estadounidense Matthew Perry condujo una flota de cañoneras hasta la bahía de Edo en una demostración de supremacía militar y convenció enérgicamente al Emperador para que abriera las fronteras japonesas al comercio. En las décadas siguientes, Japón luchó por alcanzar el poder militar y económico de países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia. Y así fue. Entre 1885 y 1899, el Producto Nacional Bruto del país casi se triplicó. Pero Japón no estaba satisfecho con lograr igualdad de condiciones con los actores globales clave. Quería establecer dominio en la región.

Cuando estalló una rebelión en la vecina Corea, tanto Japón como China aprovecharon la oportunidad para enviar tropas y pronto fueron ellos mismos a la guerra. Japón obtuvo el control de Corea, Taiwán y Manchuria, siendo esta última una región en la que Rusia también tenía intereses estratégicos. Pero seis días después, después de que Europa ejerciera presión a instancias de Rusia, Japón se retiró de Manchuria con la esperanza de que, al hacerlo, Rusia reconocería que Corea estaba bajo la influencia de Japón. Pero Rusia se negó, sugiriendo en cambio una zona neutral en Corea, añadiendo más sal a la herida después de que Japón hubiera renunciado voluntariamente a Manchuria. Después de percibir una mayor falta de respeto en los años siguientes, Japón declaró la guerra a Rusia y ganó. Esta vez, no devolvió ninguno de los territorios recién adquiridos. Después de la derrota, la reputación de Rusia se desmoronó y poco después se produjo la Primera Revolución Rusa.

El rápido crecimiento de Japón, la urgencia que sintió por establecerse en el escenario mundial y la sensación de victimización que sintió después de que Rusia y Europa intervinieran en su conflicto con China son típicos de una potencia en ascenso. Se combinan para constituir un potente impulsor de la agresión militar.

Para poner otro ejemplo, miremos a Francia y Alemania en el siglo XIX. En ese momento, el gobernante prusiano Otto von Bismarck pretendía unificar el fragmentado conjunto de estados y reinos alemanes. Para conseguir el respaldo público a este esfuerzo de unificación, Bismarck entró estratégicamente en un conflicto con su adversario mutuo, Francia. Francia, una potencia establecida, consideraba el rápido crecimiento económico e industrial de la vecina Prusia con una sospecha rayana en la paranoia y fue fácilmente manipulada para involucrarse en el conflicto fabricado por Bismarck. Bismarck no sólo derrotó a Francia en la guerra franco-prusiana de 1970, sino que también logró obtener apoyo popular para su misión de unificación alemana.

Hay paralelos entre estos ejemplos, pero no siguen un modelo exacto. En estos dos, la potencia en ascenso gana y derroca a su rival hegemónico. Pero a veces la potencia dominante consolida su dominio en el escenario mundial. Por ejemplo, en 1805, cuando Francia atravesaba una transformación revolucionaria y planteaba un desafío importante a la supremacía naval británica y al equilibrio de poder de Europa, Gran Bretaña derrotó decisivamente a la flota de Napoleón Bonaparte.

No importa quién gane y quién pierda, en la mayoría de los casos parece predestinado algún grado de conflicto. ¿Ocurre lo mismo con China y Estados Unidos?

Una amplia gama de escenarios podrían conducir a la guerra.

Los analistas que quieren medir la probabilidad de un conflicto global piensan de manera similar a los guardaparques durante la temporada de incendios. Saben que, aunque los pirómanos planean provocar incendios, muchas otras chispas (una hoguera mal apagada, un cigarrillo arrojado descuidadamente a la maleza) pueden provocar un incendio. También saben que mientras las condiciones sean favorables, la mayoría de las chispas no provocarán incendios forestales catastróficos. Pero en plena temporada de incendios, cuando el clima es seco y el bosque reseco, incluso la chispa más pequeña puede generar un infierno.

Tal como están las cosas entre Estados Unidos y China, estamos en el pico de la temporada de incendios. China es ambiciosa y hambrienta de expandir su influencia. Estados Unidos está deseoso de apuntalar su poder global y no está dispuesto a renunciar a sus intereses en la región del Pacífico.

Estas son algunas de las posibles “chispas” que los analistas creen que podrían desencadenar un conflicto a gran escala entre las dos potencias.

Una colisión accidental entre buques de guerra podría desencadenar un conflicto. China ha reclamado, de manera controvertida, soberanía sobre la totalidad del Mar de China Meridional. Otros países, como Vietnam y Filipinas, cuestionan esta afirmación. Estados Unidos también opera buques de guerra en la zona. En el pasado, los buques de la guardia costera china han acosado a los destructores estadounidenses cuando pasan por aguas en disputa. Si el destructor no puede o no quiere maniobrar para evitar el buque chino, esto podría provocar una colisión e incluso muertes. China podría protestar por este incidente a través de canales diplomáticos; pero también podría tomar represalias en una demostración de poderío militar.

Taiwán también podría avanzar hacia la independencia. La isla de Taiwán ha sido durante mucho tiempo un tema candente. China reclama Taiwán como parte de la República Popular China. En Taiwán hay un movimiento popular que busca la independencia. Si ese movimiento surge y genera protestas y disturbios, China podría emprender una intervención militar. Pero según la Ley de Relaciones con Taiwán de 1979, Estados Unidos se ha comprometido a defender a Taiwán contra la invasión china.

Además, un tercero podría instigar una guerra que atraiga a ambas potencias. Japón, por ejemplo, podría provocar un conflicto entre las dos potencias. Se impuso un régimen pacifista en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, pero los políticos japoneses están adoptando cada vez más una actitud promilitar. Las primeras en su mira bien podrían ser las Islas Senkaku, un grupo de islas en disputa cerca de ricas reservas de petróleo. Anteriormente bajo propiedad japonesa, la agresivamente expansionista China los ha reclamado como suyos. Incluso un indicio de actividad japonesa en estas islas podría conducir a una escaramuza que podría escalar a una confrontación a gran escala, momento en el cual entraría en vigor el tratado de defensa mutua entre Estados Unidos y Japón.

O Corea del Norte podría colapsar. Este país notoriamente reservado e inestable es una bomba de tiempo en la región, lista para detonar en cualquier momento. Si el gobierno de Corea del Norte colapsara, Corea del Sur se vería obligada a enviar tropas a la región; Estados Unidos enviaría tropas en apoyo, una maniobra que llevaría al ejército estadounidense hasta la frontera china, una medida que el gobierno chino casi con seguridad no podría aceptar. Alternativamente, si el gobierno de Corea del Norte colapsara, China y Estados Unidos podrían verse enfrentados en una lucha por asegurar el supuestamente enorme arsenal de armas nucleares del régimen.

Finalmente, un conflicto comercial podría convertirse en una guerra. Por ejemplo, Estados Unidos podría determinar que las prácticas comerciales de China discriminan a Estados Unidos. Estados Unidos podría imponer duras sanciones a China. China podría entonces imponer sanciones en respuesta. A medida que aumenta la tensión, un país podría recurrir a la guerra cibernética, atacando los mercados de valores y los bancos de su rival con software malicioso. El otro podría entonces verse obligado a lanzar ataques físicos contra los sitios de esas células de ciberataque. De esta manera, un conflicto comercial podría convertirse en uno militar.

Ninguno de estos escenarios tiene por qué suceder. Pero la fricción entre el poder naciente de China y el poder establecido de Estados Unidos significa que las condiciones para el conflicto ya están dadas.

El conflicto entre Estados Unidos y China no es inevitable

China está creciendo rápidamente y busca afirmar su poder; Estados Unidos no está dispuesto a renunciar a su posición global dominante; potencialmente, se avecinan aguas turbulentas por delante. Pero con diplomacia, estrategia y arte de gobernar, las dos naciones pueden navegar hacia un resultado pacífico.

Si China y Estados Unidos pueden adaptarse a los intereses a veces contrapuestos de cada uno, este resultado no carecería de precedentes. En el siglo XV, el advenedizo reino de España y la potencia dominante de Portugal lucharon por el control de territorios en América Latina; después de la intervención del Papa, las dos naciones llegaron a un compromiso en el Tratado de Tordesillas. A principios del siglo XX, Estados Unidos desempeñaba el papel que desempeña ahora China: el presidente Teddy Roosevelt maniobró pacíficamente al país hasta situarlo en la primera posición mundial, desplazando en el proceso a la potencia gobernante, Gran Bretaña. Gran Bretaña, reconociendo que el rápido crecimiento y la expansión militar de Estados Unidos pronto superarían a los suyos, recurrió a la diplomacia, firmando tratados y formalizando alianzas que le permitieron proteger sus propios intereses nacionales. Durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, las armas nucleares recién desarrolladas añadieron otra capa de complejidad: la amenaza de destrucción mutua asegurada era un elemento disuasorio para una guerra caliente. Sin embargo, en última instancia, la Unión Soviética no demostró el desempeño económico sostenido ni la competencia gubernamental que le hubieran permitido asegurarse su lugar como potencia global dominante.

¿Qué se puede hacer desde la perspectiva estadounidense para lograr otra solución pacífica a la relación Tucídide que mantiene con China?

Para empezar, las autoridades estadounidenses deben plantearse algunas preguntas difíciles: ¿Es una China más grande y poderosa que Estados Unidos una amenaza tal para los intereses estadounidenses que debe evitarse a toda costa? ¿O podría Estados Unidos seguir prosperando en un mundo donde China toma las decisiones?

También hay ciertas opciones estratégicas que Estados Unidos podría explorar. Podría funcionar para dar cabida a los intereses fundamentales de China sin renunciar a los suyos propios. A modo de ejemplo: Estados Unidos podría aceptar retirar sus tropas de Corea del Sur si China desnucleariza a Corea del Norte.

O bien, Estados Unidos podría socavar la estabilidad de China; podría, por ejemplo, cuestionar la legitimidad de su gobierno comunista. Podría aprovechar la censura draconiana y las políticas de Internet del país (supuestamente impopulares entre el pueblo chino) para fomentar la insatisfacción.

Finalmente, Estados Unidos podría redefinir su relación con China, enfatizando los intereses compartidos entre las dos potencias. Las amenazas de terceros, como el terrorismo global o el cambio climático, son igualmente preocupantes para ambos países. Unidos frente a estos problemas, los dos países podrían replantear su relación antagónica en una asociación.

Post relacionados: