Los fundamentos de la libertad de Hayek de Friedrich Hayek es un libro que defiende la libertad económica y la limitación del poder del estado. La idea principal del libro es que la libertad individual y la prosperidad económica son mejor garantizadas en una sociedad de mercado con un estado limitado, que en una sociedad planificada por el estado.

Hayek argumenta que el estado debe limitarse a proteger la propiedad privada y asegurar el funcionamiento del sistema legal, mientras que la economía debe ser gobernada por las fuerzas del mercado. Señala que el intervencionismo del estado en la economía puede llevar a la pérdida de libertad individual y a la ineficiencia económica.

Además, Hayek analiza el papel de la tradición y la cultura en la creación de las instituciones sociales y económicas, y argumenta que estas instituciones emergen de forma espontánea a partir de las decisiones de individuos, en lugar de ser planificadas por el estado.

En general, «Los fundamentos de la libertad» defiende el liberalismo clásico y crítica los principios del socialismo y la planificación centralizada.

Principales ideas de Los fundamentos de la libertad de Hayek

  • La libertad individual es la piedra angular de una sociedad libre.
  • La libertad, la igualdad y la democracia están conectadas, pero no son lo mismo.
  • El progreso social depende de la libertad individual.
  • Una sociedad libre debe regirse por el Estado de derecho.
  • La doctrina socialista amenaza la libertad individual.
  • El gobierno debería mantenerse alejado de los impuestos progresivos.
  • El gobierno puede ofrecer un cierto nivel de seguridad social; Sin embargo, en última instancia, las personas deberían valerse por sí mismas.
  • La interferencia del gobierno debe mantenerse al mínimo.

La libertad individual es la piedra angular de una sociedad libre.

La libertad siempre ha sido un principio rector de la civilización occidental. Es una filosofía que fue esbozada por los antiguos griegos y refinada siglos más tarde por filósofos de la Ilustración como Rousseau, Locke y Hume. 

El valor de la libertad todavía guía nuestro pensamiento hoy. ¿Pero estamos haciendo lo suficiente para protegerlo? La respuesta del autor es un rotundo no. Él cree que la política occidental se está alejando de este valor fundamental y que debemos hacerlo mejor. 

¿Qué significa siquiera la idea de “libertad”? Pues bien, para el autor se refiere principalmente a la libertad individual. En este contexto, las personas libres son aquellas que toman sus propias decisiones sin ninguna coerción externa. 

La libertad individual, entonces, es más una “libertad de” que una “libertad para”. En otras palabras, nadie puede decirnos cuál de los muchos caminos de la vida elegir. Pero esto no significa que podamos seguir el camino que queramos. 

Nuestras opciones siempre serán limitadas. Por ejemplo, nuestras capacidades físicas, intelectuales o económicas pueden impedirnos seguir determinadas carreras. 

Pero eso es diferente de la coerción: presión externa que ocurre cuando otras personas controlan nuestras mentes, cuerpos o incluso entornos para hacernos actuar de cierta manera. La coerción nos priva de alternativas y nos devalúa como individuos pensantes. 

Probablemente nunca habrá un mundo sin coerción. Nuestras relaciones sociales, económicas y políticas con otras personas son demasiado complejas para eso. Basta pensar en cómo tenemos que someternos a las demandas o expectativas de los demás si dependemos de sus servicios. 

Esto significa que la libertad es, en última instancia, sólo un ideal. Pero debemos esforzarnos por lograrlo y trabajar para lograr el mayor grado de libertad posible.

En una sociedad libre, sólo el gobierno tiene el poder explícito de coerción. Y sólo utiliza ese poder para protegernos de las personas que están invadiendo nuestra libertad (por ejemplo, castigando a los infractores de la ley). 

Más adelante exploraremos por qué esto es importante. Pero por ahora, tengamos en cuenta que la libertad individual es el valor clave de una sociedad libre. 

La libertad, la igualdad y la democracia están conectadas, pero no son lo mismo.

Como todas las cosas buenas de la vida, la libertad tiene un precio. Y ese costo es la responsabilidad. Si somos libres de elegir, debemos ser responsables de nuestras elecciones. De esto se trata la responsabilidad. Recuerda a las personas que sus acciones tienen consecuencias. 

Pero la idea de responsabilidad tiene una otra cara de la moneda. A algunos de nosotros nos hace temer la libertad. Por eso muchas personas eligen un trabajo de nueve a cinco antes del riesgo de montar su propio negocio: renuncian a parte de su libertad a cambio de una mayor seguridad. Las sociedades en su conjunto también caen en esta trampa. Eligen políticas que anteponen la seguridad social y económica a la libertad individual.

Estas políticas son, esencialmente, socialistas y, en la década de 1950, el autor sintió que estaban socavando la idea misma de libertad. 

Su respuesta fue redefinir el liberalismo clásico, una filosofía política que buscaba maximizar la libertad. Para comprender mejor el liberalismo clásico, debemos observar cómo encaja con otros valores fundamentales de la sociedad occidental, como la igualdad y la democracia. 

Empecemos por la igualdad. Un concepto clave del liberalismo es la libertad ante la ley: la idea de que todas las personas deben ser tratadas igual a pesar de sus diferencias. Pero en una sociedad libre, a algunas personas siempre les irá mejor que a otras. Por ejemplo, los ingresos de las personas están determinados por el valor económico que crean, y este valor no está necesariamente relacionado con el mérito o el esfuerzo. Por ejemplo, un inventor experto no es necesariamente más inteligente ni más trabajador que un profesor universitario. Pero si ese invento resulta extremadamente útil, sus ganancias pueden ser muchas veces mayores. 

Se puede nivelar esta desigualdad económica: eso es lo que hace el socialismo. Pero, en el liberalismo clásico, esto es una restricción inaceptable de la libertad. 

De modo que el liberalismo está ligado al concepto de igualdad jurídica, pero no al concepto de igualdad económica. ¿Y qué pasa con la democracia? 

Bueno, el vínculo aquí también es bastante tenue. La democracia es simplemente un proceso; describe cómo elegimos nuestros gobiernos. Los gobiernos democráticamente elegidos pueden volverse totalitarios (y en ocasiones lo hacen). Es más, un régimen totalitario puede fácilmente abrazar valores liberales. E incluso en los regímenes democráticos, la gente vota habitualmente para renunciar a partes de su libertad. 

A pesar de estas limitaciones, la democracia es probablemente el sistema político que más conduce a la libertad individual. Pero para que una democracia funcione, debe guiarse por ciertos valores, y éstos deben ser compartidos por la sociedad en su conjunto. 

¿Dónde encuentras estos valores? Bueno, la idea de libertad es una gran contendiente, como aprenderemos en los siguientes apartados

El progreso social depende de la libertad individual.

¿Por qué las sociedades en su conjunto deberían preocuparse por las libertades de los individuos? Para responder a esta pregunta, debemos considerar los vínculos entre personas libres y naciones libres. 

Hay dos escuelas de pensamiento aquí. La tradición francesa se remonta a pensadores de la Ilustración como Jean-Jacques Rousseau. Sostuvo que debería ser posible construir una sociedad libre desde cero; podríamos usar la razón para diseñar instituciones perfectas. Su idea de libertad opera a nivel estatal: un gobierno fuerte puede y debe tomar decisiones acertadas. 

La tradición británica es diferente. Los pensadores británicos de los siglos XVI y XVII, como John Locke y David Hume, pensaban que las sociedades evolucionaban orgánicamente mediante prueba y error. La idea británica de libertad opera a nivel individual: da a la gente la libertad de resolver las cosas. 

¿Qué enfoque es mejor? Bueno, una mirada retrospectiva a la historia sugiere que el ideal británico de libertad individual probablemente sea más propicio para el progreso.

Las sociedades se construyen sobre una base de conocimiento compartido. Pero la acumulación de este conocimiento no necesariamente ocurre de manera consciente; No es que escribamos regularmente todo lo que sabemos sobre nuestras sociedades. Y las ideas explícitas, que pueden registrarse, son sólo una parte del cuadro. Nuestros valores, hábitos y costumbres también importan, pero escribirlos es casi imposible. 

No se puede planificar el avance de este conocimiento. Se parece menos a la producción industrial y más a la evolución: las buenas ideas y los hábitos útiles sobreviven, mientras que los ineficaces son eliminados.

Este proceso evolutivo no puede ocurrir sin la libertad individual. Si tratáramos de “diseñarlo” conscientemente –como sugirieron los pensadores franceses– sólo podríamos replicar lo que ya sabemos; nunca llegaríamos a ningún lugar nuevo. Necesitamos dejar espacio para lo impredecible, lo irracional y lo accidental. Y eso significa promover las libertades individuales. 

Por supuesto, esto tiene un costo. Sólo unas pocas personas acabarán utilizando su libertad en beneficio de la sociedad; muchos lo desperdiciarán. Pero ese es el precio de la libertad y, por tanto, del progreso.

La población mundial está aumentando rápidamente. Sin progreso, nunca podremos satisfacer las demandas del futuro. El progreso tiene que ver con la evolución, y la evolución debe depender de la libertad individual. 

Una sociedad libre debe regirse por el Estado de derecho.

En una sociedad libre, sólo el gobierno tiene derecho a coaccionar a la gente. Utiliza este poder de coerción para hacer que la sociedad funcione: obligando a la gente a pagar impuestos, por ejemplo, o asegurándose de que los delincuentes sean castigados. 

Esta coerción opera a través de leyes. Pero ¿qué leyes debería hacer cumplir el gobierno? Como ya sabemos, las sociedades evolucionan con el tiempo. Las leyes tampoco son nunca inamovibles. No deberíamos esperar diseñar leyes perfectas en el primer intento. En lugar de ello, deberíamos acordar algunos principios generales que guíen a quienes redactan nueva legislación y luego dejar que las leyes evolucionen con el tiempo, mediante prueba y error. 

Por ejemplo, las leyes mismas no deberían decir explícitamente a las personas cómo comportarse. Más bien, deberían establecer las condiciones bajo las cuales las personas pueden participar en la sociedad, así como delinear las consecuencias de las transgresiones. 

En su mejor forma, las leyes son generales, abstractas y diseñadas en negativo. No le dicen a la gente qué hacer; les dicen qué no hacer. 

Es crucial que las leyes se apliquen a todos por igual. Y las leyes deberían tener mayor poder que los individuos que las elaboran; esto incluye a los propios legisladores. 

La idea de un “gobierno de leyes y no de hombres” se remonta a Aristóteles. El Parlamento británico perfeccionó este concepto a finales del siglo XVII. A los miembros del Parlamento se les ocurrió la idea de una constitución que oriente la creación de nuevas leyes. También sugirieron separar los poderes de los legisladores y los encargados de hacer cumplir la ley. 

Pero los británicos cometieron un error crítico: su constitución no establecía ningún límite al poder del poder legislativo. Como resultado, el Parlamento sintió que podía aprobar cualquier ley que quisiera, especialmente en las nuevas colonias americanas. 

Fue esta actitud contra la que se rebelaron los revolucionarios estadounidenses. Cuando obtuvieron su independencia, decidieron “arreglar” los errores del sistema británico y elaboraron su propia constitución estadounidense. 

Protege la libertad de cada ciudadano estableciendo algunas reglas básicas, como la disposición para un gobierno representativo limitado por la ley. Esta idea es parte de un marco general de principios a largo plazo. Crea un punto de referencia con el que se puede medir toda la legislación futura. De hecho, ésta es la tarea de la Corte Suprema de Estados Unidos.

En el siglo XIX, esta idea experimentó un mayor desarrollo en Prusia. Según su Rechtstaat, tribunales independientes podían fallar entre los ciudadanos privados y el gobierno. 

Gran Bretaña, Estados Unidos y Prusia sentaron las bases del sistema político moderno, uno que limita el poder gubernamental al tiempo que protege la libertad individual.

La doctrina socialista amenaza la libertad individual.

Países europeos como Francia, Gran Bretaña y Alemania se construyeron sobre la base de la libertad y estaban protegidos por el Estado de derecho. Pero este enfoque resultó ser de corta duración. 

En la Francia del siglo XVIII, los revolucionarios exigieron por primera vez igualdad ante la ley. Pero esto rápidamente se convirtió en un deseo de igualdad en todos los aspectos de la vida. E inmediatamente después de la revolución, el nuevo gobernante de Francia, Napoleón, se convirtió en dictador. 

También en Gran Bretaña el Parlamento quedó tan embriagado con su poder que sus decisiones provocaron la Revolución Americana. 

El Rechtstaat prusiano tampoco sobrevivió; su ideal fue arrasado por una marea de teorías socialistas. Estas ideas llegaron a tener un impacto enorme en la configuración de la historia, y seguimos experimentando sus efectos hoy. 

¿Pero de qué se tratan estas ideas? Y, en definitiva, ¿qué es el socialismo? Bueno, el socialismo busca moldear las relaciones sociales, económicas y políticas de acuerdo con un ideal de justicia social. En una sociedad socialista, por ejemplo, el gobierno intenta de manera proactiva corregir la desigualdad económica. Puede decidir distribuir cosas como vivienda, atención médica y empleo, por ejemplo. 

Sus agentes también pueden intentar fijar los precios de diversos productos, para que cada uno pueda obtener lo que se merece. Suena bien en teoría, ¿no?

Pero hay un problema: ¿quién decide lo que merece cada individuo? ¿Y cómo se toma esta decisión? Los fallos sobre algo como esto son intrínsecamente arbitrarios, y eso significa discriminatorios. Además de eso, es necesario hacer cumplir de alguna manera estas decisiones. 

Imaginemos, por ejemplo, que el gobierno necesita implementar una nueva tecnología. ¿Quién puede usarlo primero? ¿Qué criterios utilizan los burócratas para responder a esta pregunta? ¿Se basa en las necesidades de las personas? Pero, de ser así, ¿cómo se evalúan activamente esas necesidades? No hay respuestas claras. Cualquier decisión que tome un gobierno siempre será arbitraria. 

El socialismo puede luchar por una causa noble. Pero sus políticas requieren un grado de discriminación y coerción que es simplemente incompatible con la libertad. Aún así, el socialismo llegó a dominar países de toda Europa en el siglo XX. La Unión Soviética fue quizás el intento más conocido de crear una economía socialista funcional. 

El autor escribió en la década de 1960, mucho antes del colapso de la Unión Soviética, pero estaba convencido de que el experimento estaba destinado a fracasar. Pero incluso después de su colapso, los políticos occidentales continuaron alimentando sueños socialistas. 

Un ejemplo de una política moderna inspirada en ideas socialistas es la tributación progresiva. En el próximo apartado, descubriremos qué es eso y por qué no funciona.

El gobierno debería mantenerse alejado de los impuestos progresivos.

Ni siquiera una sociedad libre puede funcionar sin alguna intervención gubernamental. No se pueden tener servicios básicos sin algunos impuestos, y es trabajo del gobierno crear un sistema monetario estable. Un mercado libre, sin participación del gobierno, también tendría dificultades para proporcionar cosas como carreteras y servicios sanitarios.

Pero hoy muchos Estados occidentales, inspirados por ideas socialistas, van mucho más allá, y lo hacen en detrimento de la libertad. Veamos un ejemplo destacado de esto: la tributación progresiva. 

En términos simples, la tributación progresiva significa que cuanto más rico eres, más impuestos pagas. En Prusia, en 1891, por ejemplo, los impuestos oscilaban entre el 0,67 y el 4 por ciento. En los Estados Unidos, en la década de 1930, podían llegar hasta el 91 por ciento. 

La tributación progresiva se basa en la idea de que todos deben sacrificarse por igual. Una tasa impositiva pequeña perjudica más a una persona pobre que una tasa impositiva más alta perjudica a una persona rica, o al menos eso dice la lógica. Pero hay un problema. Esta idea, como muchas causas socialistas, se basa en una evaluación bastante arbitraria del «sacrificio».

Y ésta no es la única razón por la que los impuestos progresivos son malos. También arruina el concepto de “igual salario por igual trabajo”. 

Imagínense dos barberos. Uno es vago y sólo hace lo mínimo. Otra se afana muchas más horas y se dedica a su trabajo. Pero si se imponen impuestos progresivos, el barbero trabajador no terminará siendo más rico que su colega perezoso. ¿Por qué? Porque todo lo que sus ingresos adicionales han hecho es trasladarla a una categoría impositiva más alta. Y si ese es el caso, entonces ¿por qué trabajar duro en primer lugar? 

Por último, la tributación progresiva también tiende a aumentar la inflación. El gobierno siempre tendrá la tentación de imprimir dinero; esa es la forma más fácil de aligerar la carga financiera de los servicios de bienestar. Pero este enfoque significa un desastre. La devaluación del dinero erosiona los ahorros de las personas –el dinero que han ahorrado para la vejez, por ejemplo– y esto, a su vez, aumenta la demanda de bienestar. En poco tiempo, se crea un círculo vicioso.

El gobierno puede ofrecer un cierto nivel de seguridad social; Sin embargo, en última instancia, las personas deberían valerse por sí mismas.

Argumentar contra el Estado de bienestar no significa argumentar contra el bienestar como tal. Una sociedad rica aún debería mantener a sus ciudadanos menos afortunados. Y también hay un buen argumento a favor de la idea de que se debería exigir a las personas que paguen un seguro de enfermedad y vejez. 

Los políticos alemanes fueron pioneros en el concepto de “seguro social” en la década de 1880. Pero cuando llegó a Estados Unidos en 1935, el plan de seguridad social se había desprendido por completo de la idea de “seguro”. 

Se ha transformado en un sistema que garantiza un alto nivel de seguridad social incluso para personas que no han hecho provisión alguna para sí mismas. Sus beneficios son, esencialmente, financiados por todos y cada uno de los trabajadores. En otras palabras, el ingreso se redistribuye de quienes contribuyen a la sociedad a quienes no lo hacen. 

El defecto básico de las políticas de bienestar de estilo socialista es que garantizan a las personas un nivel de seguridad y comodidad independientemente del esfuerzo.

Es más, una vez que un gobierno ha implementado estas medidas de bienestar, no pasa mucho tiempo antes de que comience a monopolizar todos los servicios de salud y jubilación. Pero esto sería desastroso por dos razones.

Ya conocemos uno de ellos: la naturaleza arbitraria de la toma de decisiones. ¿Quién decidirá qué tipo de atención médica “merecen” las personas y cómo tomarán esa decisión? 

La otra desventaja es que los gobiernos son, invariablemente, demasiado lentos. Si los burócratas son quienes toman todas las decisiones, el progreso tecnológico eventualmente se detendrá. En un mercado libre, la competencia genera innovación. 

Entonces, si bien el seguro médico y tal vez incluso el apoyo a la jubilación deberían ser obligatorios, el gobierno no debería ser quien los proporcione. En cambio, debería haber competencia de libre mercado, en la que los consumidores tomen sus propias decisiones sobre qué producto les conviene mejor.

Tomemos como ejemplo a Alemania en los años 1960. En ese momento, alrededor del 20 por ciento del ingreso nacional total iba al vasto y burocrático sistema del programa de seguridad social. ¿No cree que la mayoría de la gente hubiera preferido tener el 20 por ciento adicional de sus ingresos para ellos mismos, para ahorrar como mejor les pareciera? 

Recapitulemos. En una sociedad rica, el gobierno puede –y tal vez incluso debería– tomar medidas para la seguridad social. Pero no debería intentar garantizar un nivel de vida uniforme o un acceso igualitario a servicios específicos. Esto simplemente abre las compuertas para la discriminación arbitraria y la coerción infundada. 

La interferencia del gobierno debe mantenerse al mínimo.

El Estado de bienestar moderno tiene una tendencia a inmiscuirse en muchas cosas que serían mejor reguladas por los mercados libres. 

Ya sabemos cómo esto perjudica la atención médica y el apoyo a la jubilación, pero los gobiernos también intervienen innecesariamente en muchas otras áreas. Estos incluyen vivienda, educación y derechos sindicales. 

Empecemos por los sindicatos. 

En los Estados Unidos de la década de 1960, los sindicatos eran muy poderosos. Algunos de ellos, de hecho, obligaron a los trabajadores a afiliarse; Los activistas intimidaron a sus colegas en los piquetes o amenazaron con mantener sin empleo al personal no sindicalizado. 

Esto es, claramente, coerción, pero el gobierno la toleró e incluso creó legislación prosindical. A largo plazo, esto en realidad ha perjudicado a los trabajadores. La apuesta de los sindicatos por salarios más altos no hizo más que deprimir los salarios de los no afiliados. Esto llevó a la desigualdad de ingresos y, en última instancia, a una mayor inflación. 

Otra área donde la interferencia gubernamental produce resultados no deseados es la vivienda. 

Veamos una de las herramientas utilizadas por los funcionarios: el control de alquileres. Se supone que ayudará a las personas que luchan por pagar precios de vivienda inflados. Pero sus efectos reales están lejos de lo que se pretende. A medida que los alquileres bajan, los propietarios pierden interés en mantener sus edificios. Propiedades, o incluso barrios enteros, se devalúan. 

La planificación urbana ampliada tiene efectos similares. Tan pronto como una autoridad decide quién vive dónde y a qué costo, la competencia y la innovación se detienen. Los gobiernos siempre serán ineficaces a la hora de regular los precios de la vivienda; Los mercados libres pueden hacer un trabajo mucho mejor. 

Por último, echemos un vistazo a la educación. No hay duda de que toda la sociedad se beneficia si sus hijos reciben una buena educación. La educación puede inculcar valores comunes que nos mantengan a todos unidos. Pero como la educación es tan poderosa, no es prudente ponerla únicamente en manos del gobierno. Aquí también la competencia entre instituciones públicas y privadas puede crear una atmósfera favorable en la que florecerá la libertad. 

La vida de todos siempre comenzará de manera diferente. Los talentos, el entorno y la riqueza inevitablemente darán una ventaja a algunas personas. La tarea del gobierno debería ser garantizar que todos tengan acceso a alguna forma de educación, no garantizar un comienzo igual para todos. Porque, como ya hemos aprendido, tratar de corregir estas desigualdades sólo conduce al caos político, que termina dañando la libertad individual. 

Post relacionados: