Chico leyendo libroChico concentrado leyendo libro

La ecología de la atención en un término al que me he referido en algunas ocasiones. Tiene que ver con el compromiso de las organizaciones a no requerir las atención de los ciudadanos (usuarios, clientes) salvo que sea algo relevante para el destinatario.

Desafortunadamente, esta práctica no está muy extendida y hoy -todavía- vivimos en una espiral de sobreinformación que, en gran medida, nos genera adicción conductual:

En palabras de Roser Granero esta adicción es: “..un grupo heterogéneo de condiciones clínicas caracterizadas por un intenso deseo y una necesidad irresistible de realizar determinadas actividades, acompañado por la incapacidad de los sujetos para autocontrolarse”.

Ciertamente, estas prácticas de generación de adicción digital, que bebieron de la escuela de captología de BJ Fogg, no son la única causa de la pérdida de concentración.

Muchos autores han analizado esta situación desde diferentes ángulos: Carl Newport (Céntrate), Nir Eyal (Enganchado) o Bruno Patino (La civilización de la memoria de pez). Recientemente, Johann Hari con El valor de la atención: Por qué nos la robaron y cómo recuperarla vuelve a centrarse sobre en la disminución de nuestra capacidad de atención. Nos descubre la crisis de atención colectiva que está afectando a todo el mundo. Desde las redes sociales hasta la cultura de la productividad, Hari identifica a los culpables de nuestro enfoque robado y se pregunta si podemos recuperarlo y cómo.

Ideas principales de El valor de la atención

  • No eres solo tú, todos luchan por concentrarse.
  • Las aplicaciones y las plataformas en línea son adictivas por diseño, no por accidente.
  • Los algoritmos privilegian la indignación sobre la comunidad.
  • Deshazte de la multitarea: recuperar el enfoque se trata de encontrar el flujo.
  • Podemos recuperar nuestra atención.

No eres solo tú, todos luchan por concentrarse.

A menos que esté viviendo fuera de la red, probablemente haya notado que se está volviendo cada vez más difícil concentrarse. Estás ocupado todo el tiempo, pero te esfuerzas por hacer algo. 

En 2016, Sune Lehmann estaba teniendo exactamente estos problemas. Su capacidad de concentración profunda estaba disminuyendo y era más susceptible que nunca a las distracciones. Lehmann es profesor en la Universidad Técnica de Dinamarca, por lo que no descartó simplemente la persistente sensación de que su concentración estaba disminuyendo. En cambio, encabezó un estudio para averiguar si realmente había evidencia para respaldar su sospecha. 

Al analizar varias métricas en plataformas en línea, él y su equipo descubrieron algo interesante: en 2013, los temas de conversación fueron tendencia en Twitter durante un promedio de 17,5 horas antes de que las personas perdieran interés y pasaran a un nuevo tema. Para 2016, ese número se había reducido a 11,6 horas. Eso es una disminución de seis horas en sólo tres años. El estudio también registra resultados similares en plataformas como Google y Reddit. En resumen, cuanto más tiempo pasamos en espacios en línea, más cortos se vuelven nuestros períodos de atención.

Entonces, ¿es realmente Internet lo que está erosionando nuestro enfoque?

Bueno, sí. Pero también no. No es tan simple como unos y ceros. 

Mira, Lehmann también analizó todos los libros que se subieron a Google Books entre la década de 1880 y la actualidad. Y descubrió que este fenómeno en realidad es anterior a Internet. Con cada década que pasa, los temas de moda aparecen y se desvanecen a mayor velocidad.

El estudio de Lehmann es más indicativo que completo, por supuesto. Y medir estas métricas no es una forma definitiva de mapear nuestra capacidad de atención en evolución. Pero, si aceptamos la premisa de que nuestra concentración está sufriendo, la siguiente pregunta es: ¿Por qué?

Es difícil precisar con precisión, pero un buen punto de partida es lo que el director del grupo de expertos Robert Colvile llama «La gran aceleración». Esencialmente, la forma en que recibimos información se está acelerando. En el siglo XIX, por ejemplo, las noticias podían tardar días en viajar de un lugar a otro. Luego, tecnologías como el telégrafo, la radio y la televisión aceleraron la difusión de la información. Además de esto, nuestras entradas de información, los diferentes modos a través de los cuales recibimos información, se han multiplicado. En 1986, el occidental medio ingirió el equivalente a 40 periódicos al día a través de las diversas entradas de información disponibles. Para 2004, esa cifra había aumentado a la asombrosa cantidad de información de 174 periódicos. Hoy en día, es casi seguro que esa cifra es mucho más alta. 

Sin lugar a dudas, Internet ha potenciado esta aceleración. Ahora, la información no solo está disponible para nosotros todo el tiempo; en realidad, se entromete en nuestras vidas a través de los incesantes pings y notificaciones que provienen de nuestras computadoras portátiles y teléfonos inteligentes.

Y nuestros cerebros simplemente no se han puesto al día con esta aceleración. La investigación sugiere que nunca lo harán. Nuestra capacidad de enfoque es un campo de estudio emergente. Pero la investigación en el área de la lectura rápida sugiere que existe un límite finito en la rapidez con la que podemos procesar la información. Y es que, como señalan los neurocientíficos, la capacidad cognitiva del cerebro humano no ha cambiado significativamente en los últimos 40.000 años. Sin embargo, la cantidad de información que ponemos en nuestros cerebros ha aumentado estratosféricamente.

Realmente no es de extrañar que a veces nos resulte difícil concentrarnos.

Las aplicaciones y las plataformas en línea son adictivas por diseño, no por accidente.

Facebook, Instagram, Twitter: el hecho de que estas aplicaciones y otras plataformas en línea absorban tanto tiempo no es un defecto de diseño. Se supone que son adictivos. Después de todo, hay una razón por la que Silicon Valley llama a sus clientes «usuarios». 

¿Y dónde se originó este diseño? Eso es fácil: el Laboratorio de Tecnologías Persuasivas de la Universidad de Stanford. A principios de la década de 2000, el laboratorio preguntó si las teorías de psicólogos conductuales influyentes podrían incorporarse al código informático; en otras palabras, preguntó si la tecnología puede cambiar el comportamiento humano. Y la respuesta, como habrás adivinado, fue sí.

Aquí hay un ejemplo. Uno de los psicólogos estudiados en el laboratorio fue BF Skinner. Skinner fue famoso por los experimentos que realizó con ratas. Le presentaría a una rata una tarea sin sentido, como presionar un botón. Pero la rata no mostró interés en hacer esto, ¿por qué lo haría? 

Entonces Skinner modificó la tarea. Ahora, cada vez que la rata presionaba el botón, sería recompensada con una bolita de comida. Skinner descubrió que las recompensas motivarían a los animales a realizar tareas que no tenían un significado intrínseco para ellos.

¿No puedes relacionarte con la rata y el botón? Bueno, Skinner inspiró la creación de otros botones que quizás reconozcas: botones Me gusta, botones para compartir y botones para comentar. Esos pequeños corazones y emojis y botones de retweet no son peculiaridades de diseño; nos están programando para usar las redes sociales de manera adictiva al recompensarnos por el tiempo que pasamos en las plataformas. 

Estos botones nos mantienen interactuando por más tiempo. Pero son solo uno de los muchos elementos de diseño orientados a mantenernos en línea. Aquí hay otro: el pergamino infinito. En los primeros días de Internet, las páginas web eran solo eso: páginas. Los sitios a menudo comprendían varias páginas; cuando llegaste al final de uno, hiciste clic en el siguiente. La parte inferior de cada página ofrecía una pausa incorporada. Si quería seguir navegando, tenía que decidir activamente hacer clic a continuación. 

Es decir, hasta que intervino Aza Raskin. Raskin inventó el desplazamiento infinito: la fuente de contenido infinitamente refrescante que ahora aparece en la interfaz de casi todas las plataformas de redes sociales, dando la impresión de que hay un suministro interminable de contenido. Si los Me gusta y las acciones compartidas alientan a los usuarios a permanecer en línea por más tiempo, el desplazamiento infinito alienta a los usuarios a permanecer en línea a perpetuidad.

Raskin, sin embargo, se ha arrepentido de su invento. Al principio, pensó que el pergamino infinito era elegante y eficiente. Pero se preocupó cuando notó cómo estaba cambiando los hábitos en línea, incluido el suyo propio. Al darse cuenta de que pasaba más y más tiempo en las redes sociales, Raskin comenzó a hacer cuentas. Estima que el desplazamiento infinito induce al usuario medio a pasar un 50 % más de tiempo en plataformas como Facebook y Twitter.

El modelo comercial de la mayoría de estas plataformas se basa en el tiempo o, como lo llaman, compromiso. Esto se refiere a cuánto tiempo pasa un usuario interactuando con un producto. Esa es la métrica que usan las empresas de tecnología para medir su éxito: no dinero, sino minutos. Pero el dinero también juega un papel. Porque cuanto más tiempo pases «interactuando», más posibilidades tendrán las empresas de vender anuncios. Cuanto más participe, más empresas rastrearán su comportamiento y crearán un perfil diseñado exclusivamente para dirigirse a usted con anuncios específicos. No pagamos plataformas como Facebook e Instagram con nuestro dinero. Pero pagamos con otro bien precioso y finito: nuestra atención.

En Silicon Valley, el tiempo es dinero. El dinero es de ellos. Y el tiempo, la atención, es tuyo.

Los algoritmos privilegian la indignación sobre la comunidad.

Las plataformas en línea erosionan nuestro enfoque y explotan uno de nuestros recursos más preciados, nuestra atención, para su propio beneficio financiero. Pero estas mismas plataformas pueden ser una fuerza para el bien, fortaleciendo la comunidad e impulsando la acción colectiva.

Para comprender mejor este potencial, viajemos a la favela Complexo do Alemão en Río de Janeiro, Brasil. El gobierno brasileño adopta un enfoque militante en esta zona abarrotada y de bajos ingresos, enviando tanques de forma rutinaria para sofocar los disturbios. Y es un secreto a voces que la policía dispara a matar. Cuando niños inocentes se interponen en el camino de sus balas, la policía les planta drogas o armas y alegan defensa propia.

Raull Santiago vive en Alemão. También dirige la página de Facebook “Coletivo Papo Reto”, que recopila y difunde videos de policías disparando a personas inocentes. La página ha impulsado a muchos habitantes de las favelas a protestar contra el trato que reciben. Y ha cambiado el rumbo de la opinión pública en Brasil, donde las favelas como Alemão a menudo son vilipendiadas.

Pero la situación en Alemão solo ha empeorado desde la elección del presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro. Y aquí está la cosa: la victoria de Bolsonaro, como el éxito del Coletivo Papo Reto, también se puede atribuir en parte a Facebook. La campaña de Bolsonaro inundó las redes sociales con clickbaity, campañas de miedo, y terminó siendo elegido. 

Entonces, lo que nos conecta también puede dividirnos. Últimamente, parece que las plataformas en línea han tenido más intención de dividir que de conectar. Y todo tiene que ver con algoritmos.

¿Recuerdas el pergamino infinito? El contenido que ve en esta página infinitamente refrescante no está ordenado cronológicamente. Está organizado por un algoritmo que está programado para alimentarnos con contenido que nos mantiene desplazándonos por más tiempo. Es más fácil desconectarse del contenido tranquilo y positivo. Pero si algo nos parece escandaloso o controvertido, tendemos a seguir buscando. Es parte de un fenómeno psicológico llamado sesgo de negatividad, es decir, las experiencias negativas nos impactan más que las positivas. Por lo tanto, a las redes sociales les interesa provocar literalmente a sus usuarios.

El algoritmo no tiene ética. No aprueba ni condena; solo codifica. Pero la gente que lo ve siente, cree y juzga. Para algunos, cuanto más expuestos están a la información errónea, más normal, incluso creíble, parece. Un estudio de 2018 que analizó a los militantes de extrema derecha en los EE. UU. encontró que la mayoría de ellos se radicalizaron inicialmente en YouTube.

No puede involucrarse con información errónea en línea. Puede dejar su teléfono o cerrar su computadora portátil cuando se sienta indignado por lo que ve en línea. Puede optar por no dedicar su atención al contenido provocativo. Pero esto todavía te afecta.

Mira, cuando las plataformas en línea privilegian el contenido divisivo e impactante, también corroen nuestro poder de atención colectiva: nuestra capacidad, como sociedad, para centrarnos en los problemas que nos afectan. 

En los años 70, los científicos descubrieron que había un agujero en la capa de ozono. Había sido creado por un grupo de productos químicos llamados CFC, que se usan comúnmente en lacas para el cabello. Los científicos lanzaron una advertencia: si el agujero en la capa de ozono creciera, perderíamos una capa crucial de protección contra los rayos del sol. La vida en la tierra como la conocíamos estaba en peligro. Los activistas hicieron campaña contra el uso de CFC. Convencieron a sus conciudadanos para que se unieran a la causa. Eventualmente, presionaron lo suficiente a los gobiernos para que prohibieran el uso de CFC. Esta es una historia de éxito medioambiental. Pero el resultado podría haber sido diferente si no hubiéramos centrado nuestra atención colectiva, primero en la ciencia, luego en los argumentos de nuestros conciudadanos y finalmente en el esfuerzo grupal de cabildear a los gobiernos para una prohibición total de los CFC.

¿Seríamos capaces de entrenar colectivamente nuestro enfoque en un tema similar hoy? Ya sabemos la respuesta a esta pregunta. El cambio climático representa un peligro real y presente para la vida en la tierra. Pero como especie, parece que no podemos absorber la ciencia, o incluso estar de acuerdo sobre si deberíamos escuchar a los científicos en primer lugar. 

Las redes sociales pueden ser una fuerza poderosa para el bien. Pero en lugar de aprovechar esta fuerza, las plataformas como Facebook tienen la intención de explotar nuestra atención y, como consecuencia, están sembrando división y controversia. 

Recientemente, Facebook realizó una investigación interna llamada «Common Ground». Su objetivo era descubrir si los algoritmos de la empresa realmente fomentaban la controversia y la desinformación para mantener a los usuarios interesados. Según el informe, los hallazgos fueron muy claros: «Nuestros algoritmos explotan la atracción del cerebro humano por la división».

Sin embargo, Facebook no ha hecho mucho al respecto de este inquietante hallazgo. Y nosotros tampoco. Estamos demasiado ocupados desplazándonos infinitamente.

Deshazte de la multitarea: recuperar el enfoque se trata de encontrar el flujo.

¿Cuántas cosas estás haciendo bien en este segundo? Puede que estés escuchando este Blink, y nada más. Si ese eres tú, entonces estás monotarea.

Lo más probable es que esté haciendo una variedad de cosas: escuchando este parpadeo, cocinando la cena, leyendo las noticias o conversando con su compañero de cuarto o pareja. 

Es fácil, y no inexacto, culpar a nuestros dispositivos por nuestra reducción de la capacidad de atención y al fácil acceso que ofrecen a un mundo en línea que absorbe la atención. Pero, como una instantánea de Instagram ingeniosamente recortada, esa no es la imagen completa. 

Mira, hay una falla fundamental en la forma en que enmarcamos el «enfoque».

Vivimos en una sociedad consumista acelerada, una que valora la velocidad y la producción. Y en este clima, se nos anima a “cuantificar” nuestra atención en términos de los resultados inmediatos que produce. Nuestro enfoque es un recurso que nos permite producir, ganar, marcar elementos de nuestras listas de tareas pendientes. Y ahí es donde entra en juego la multitarea. Cuanto más podamos lograr simultáneamente, mejor gastaremos nuestro enfoque. Entonces, ¿por qué no distribuir nuestra atención en varias tareas a la vez?

Bueno, porque resulta que los humanos son realmente malos para realizar varias tareas a la vez. La palabra «multitarea» fue acuñada por científicos informáticos en los años 60 para describir la función de las computadoras con múltiples procesadores. Nunca fue destinado a ser aplicado a los humanos. Después de todo, solo tenemos un procesador: nuestro cerebro. 

Cuando realizamos múltiples tareas, no estamos realizando simultáneamente varias tareas a la vez. Estamos cambiando entre ellos a hipervelocidad. Y cada cambio incurre en lo que se llama un efecto de «costo de cambio». Cuando cambia de tarea, o cuando lo interrumpen a mitad de una tarea, su cerebro necesita recalibrarse, lo que disminuye su rendimiento mental. Un estudio encargado por Hewlett Packard comparó un grupo que trabajaba en una tarea sin interrupciones con un grupo que se distraía durante el transcurso de su tarea. El estudio encontró que los miembros del grupo distraído perdieron temporalmente un promedio de diez puntos de coeficiente intelectual mientras completaban su tarea. 

En un clima de trabajo que valora la multitarea como un signo de máxima productividad, prácticamente se fomenta la distracción. Constantemente respondemos correos electrónicos, participamos en múltiples conversaciones sobre múltiples proyectos y trabajamos en tres o cuatro pantallas de computadora diferentes. De hecho, en los EE. UU., el trabajador de cuello blanco promedio pasa el 40 por ciento de su tiempo realizando las llamadas multitareas.

Afortunadamente, existe un antídoto para la multitarea: una forma de abordar las tareas que cultiva un enfoque profundo. El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi identificó por primera vez este estado, al que llamó “flujo”. Encuentras tu flujo, teorizó Csikszentmihalyi, cuando estás tan absorto en una tarea que pierdes todo sentido de tu entorno y puedes acceder a un pozo profundo de enfoque interno. Si alguna vez te has concentrado tanto en algo, ya sea escalar rocas, codificar, pintar o simplemente armar un rompecabezas, que pierdes la noción del tiempo, entonces has estado en un estado de flujo. En el flujo, tu enfoque se vuelve más profundo y mejor, y eres mucho menos susceptible a las distracciones.

La buena noticia, según Cskiszentmihalyi, es que todos pueden acceder al flujo, siempre que cumplan con algunas condiciones clave. Primero, la tarea que está abordando debe ser intrínsecamente gratificante; cuando estás en flujo, es el proceso más que el producto lo que te atrae. Por lo tanto, a menos que le apasione la entrada de datos, es poco probable que encuentre flujo al completar hojas de cálculo.

En segundo lugar, la tarea debe ser lo suficientemente desafiante como para exigir toda su atención, pero no tan difícil como para sentirse tentado a abandonarla. 

Por último, la monotarea es fundamental. Para aprovechar esa fuente de enfoque, debe dirigir toda su energía mental hacia una sola tarea. 

Las personas de alto rendimiento, como atletas, músicos y científicos, a menudo atribuyen sus logros a su capacidad para acceder a estados de flujo. Pero en una sociedad que ha decidido que la multitarea es una virtud, y que valora la velocidad y el rendimiento por encima del enfoque profundo, a la persona promedio le resulta cada vez más difícil lograr el flujo.

Podemos recuperar nuestra atención.

En un mundo obsesionado con la multitarea, dar cabida a otras formas de enfoque, como el flujo, es un acto radical. Y es posible, pero no es tan simple como reducir la velocidad y apagar. Activar el modo avión no servirá de mucho mientras viva y trabaje en un sistema que lo aliente a realizar múltiples tareas, privilegie la productividad a toda costa y lo aliente a pasar más tiempo en espacios en línea diseñados para debilitar su enfoque. Es el propio sistema el que necesita cambiar.

Afortunadamente, el cambio puede estar en el horizonte en Silicon Valley, donde los diseñadores desilusionados están comenzando a hacer retroceder nuestra crisis de atención. El exingeniero de Google Tristan Harris, así como Aza Raskin, sí, la misma Aza que diseñó el pergamino infinito, quieren ver surgir una red social no depredadora de las cenizas de nuestra capacidad de atención actual.

Las redes sociales fueron diseñadas para robar nuestra atención. Pero Harris y Raskin están seguros de que podría rediseñarse para devolvernos la atención. ¿Cómo sería este nuevo panorama de las redes sociales? Tienen algunas ideas. 

El pergamino infinito se apagaría, por un lado. Todas esas pequeñas «recompensas» como corazones, me gusta y compartir también pueden desactivarse. En su lugar, podría recibir un resumen diario de lo que sucedió en su feed, diseñado para disuadirlo de consultar varias veces al día. Y el poder de la tecnología para influir en el comportamiento humano podría usarse para bien. Podría decirle a la plataforma cuánto tiempo desea pasar en línea y podría trabajar con usted para lograr ese objetivo.

También podría ayudarlo a alcanzar otras metas. ¿Quieres intentar ser vegano? La plataforma podría conectarlo con grupos en línea que comparten recetas veganas. ¿Preocupado por el cambio climático? La plataforma podría conectarlo con grupos de activistas locales, tanto en línea como fuera de línea.

Todo esto es hipotético, por supuesto. Pero en todo el mundo, el verdadero retroceso contra nuestra crisis de atención colectiva está viendo resultados inspiradores. Perpetual Guardian, una empresa de Nueva Zelanda, instituyó una semana laboral de cuatro días. Desde entonces, los empleados han informado de un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la capacidad de concentrarse más profundamente durante más tiempo y una menor susceptibilidad a las distracciones. 

Y no son sólo los empleados los que están cosechando los beneficios. Los días y semanas de trabajo más cortos permiten un enfoque profundo en lugar de realizar varias tareas a la vez, y alientan a los trabajadores a evitar las distracciones en el lugar de trabajo, como leer a escondidas las redes sociales cuando el jefe no está mirando. De hecho, cuando una fábrica de Toyota en Gotemburgo redujo su jornada laboral en dos horas, los trabajadores en realidad produjeron al 114 por ciento de su capacidad anterior y la fábrica reportó un 25 por ciento más de ganancias.

En Francia, las crecientes demandas sobre nuestro enfoque se ven como lo que son: una crisis de salud. Los médicos franceses se preocuparon por el creciente número de pacientes que experimentan «le burnout» y llevaron esas preocupaciones al gobierno. Ahora, las empresas con más de 50 empleados tienen que acordar formalmente los límites de su semana laboral, lo que significa que en realidad puede ser ilegal que un jefe francés envíe correos electrónicos a sus empleados durante el fin de semana.

En el panorama general, todos estos son pequeños cambios. Pero deberían dejarnos sintiéndonos optimistas. Muestran que hay soluciones a esta crisis de atención colectiva. Podemos recuperar nuestra atención. . . si tan solo podemos concentrarnos en la tarea que tenemos entre manos.

Conclusión de El valor de la atención

Nuestra capacidad de atención se está reduciendo como resultado de nuestro ritmo de vida acelerado y la velocidad de comunicación. Internet, especialmente el surgimiento de aplicaciones y plataformas que se aprovechan de nuestro enfoque ha potenciado esta fuga de atención. Y no se debe a un defecto personal o a una debilidad individual. La mayoría de estos métodos para llamar la atención son intencionales; están elaboradamente diseñados con el propósito de mantenerte distraído. Para combatirlos, necesitamos un cambio sistémico a gran escala, a nivel individual, así como de los diseñadores tecnológicos que inventaron estos sistemas en primer lugar.

Imagen de Sabrina Eickhoff en Pixabay

Post relacionados: