La idea principal del libro Subtract: The Untapped Science of Less de Leidy Klotz es que para lograr avances significativos en cualquier campo, debe primar el proceso de eliminación, no solo el de adición.

Klotz argumenta que la cultura actual tiende a enfocarse en la creación de cosas nuevas y mejores, sin darse cuenta de que muchas veces la eliminación de aspectos innecesarios puede tener un efecto mucho más significativo.

El libro presenta ejemplos de las ventajas de la eliminación en muchos campos, incluyendo el diseño de productos, la ingeniería, la arquitectura y la economía.

Klotz propone que la gente se centre en «subtraer» en lugar de «agregar» para resolver problemas, lo que puede resultar en soluciones más prácticas, creativas y efectivas.

Principales ideas de Subtract: The Untapped Science of Less

  • La resta es una fuerza de cambio que se pasa por alto.
  • Restar es menos accesible mentalmente que sumar.
  • Sumar nos hace sentir competentes y felices.
  • Primero vino la suma; Luego vino la civilización.
  • La economía keynesiana nos dice que podemos hacernos ricos sumando.
  • La opresión sistémica se puede abordar con resta.
  • La resta bien vale el esfuerzo extra.

La resta es una fuerza de cambio que se pasa por alto.

En 1985, Sue Bierman era una urbanista con una misión. Quería que la gente de San Francisco aceptara eliminar algo de su ciudad. ¿Lo que ella quería que le quitaran? Una fea autopista de dos pisos que bloqueaba el paseo marítimo de la ciudad. Sin esta autopista, argumentó Bierman, los habitantes de San Francisco podrían disfrutar de su hermosa costa. Pero Bierman rápidamente encontró el problema que descubrirás en estos apartados: a la gente no le gusta restar

Aunque la propuesta de Bierman era sólida, los habitantes de San Francisco de todos los ámbitos de la vida (políticos, empresarios y ciudadanos comunes) votaron a favor de mantener la autopista. Sólo cuatro años después, cuando la autopista resultó gravemente dañada por el devastador terremoto de Loma Prieta, la ciudad finalmente no tuvo más remedio que eliminarla. 

¿Qué pasó después de que le quitaron la autopista a San Francisco? Pues bien, hoy en día el espacio que ocupaba se conoce como malecón del Embarcadero. Es una de las atracciones turísticas más populares de Estados Unidos y atrae visitantes, empleos y dinero a la ciudad.

Sue Bierman se dio cuenta de que podía generar un cambio positivo quitando algo. Pero al igual que los ciudadanos de San Francisco, a la mayoría de nosotros nos cuesta pensar positivamente sobre la resta.

Cuando pensamos en cómo mejorar las cosas, generalmente pensamos en agregar cosas. ¿No convencido? Luego considere estas preguntas: Cuando hace una resolución de Año Nuevo, ¿decide hacer más de algo en lugar de menos? Cuando estás trabajando en un escrito, ¿pasas más tiempo escribiendo oraciones nuevas que editando lo que ya has escrito? Si respondió afirmativamente a cualquiera de las preguntas anteriores, es posible que esté descuidando la resta y, como resultado, esté sufriendo. 

Piensa en tu hogar. Puede que su casa no esté llena de autopistas feas, ¡pero el hogar estadounidense promedio contiene más de 250,000 artículos! Son muchas cosas; También es una tarea gigantesca mantener todo organizado. No restar también es un problema a una escala mucho mayor. La mayoría de nosotros nos damos cuenta de que estamos añadiendo demasiado carbono a nuestro clima. Pero cuando consideramos el calentamiento global, a menudo nos centramos en cómo agregar carbono más lentamente y rara vez hablamos de cómo podemos eliminar el carbono existente de la atmósfera.

 En el siguiente apartado, exploraremos por qué no restamos. 

Restar es menos accesible mentalmente que sumar.

Al igual que Sue Bierman, el viaje de la autora hacia la resta también comenzó con la arquitectura. Todo empezó cuando el autor y su pequeño estaban construyendo un puente de Lego, y los pilares de soporte del puente acabaron teniendo diferentes alturas. Instintivamente, el autor tomó otro bloque para agregarlo al pilar más corto. 

En ese momento, el autor se dio cuenta de algo sorprendente: ni siquiera se le habría ocurrido quitar un bloque del pilar más alto. ¿Podría ser esto un indicio de algo más grande?, se preguntó. ¿Podría ser que los seres humanos abrumadoramente sumen en lugar de restar

Para probar su teoría, realizó algunos experimentos. La evidencia era clara: la gente cambiaba una pieza musical añadiendo más notas, variaba una receta de sopa añadiendo más ingredientes y actualizaba un itinerario de viaje añadiendo más actividades. En resumen, cuando se les dio a elegir, la gran mayoría de la gente añadió. 

¿Pero qué estaba pasando realmente aquí? ¿Los participantes tomaron una decisión consciente de agregar cosas? Después de todo, es posible que a la gente le gusten los itinerarios de viaje llenos y las sopas con muchos ingredientes. O tal vez la gente prefiere cosas que sienten que han construido ellos mismos, y por eso siguieron agregando.

Por otra parte, ¿podría ser otra cosa?

¿La gente sumaba en lugar de restar porque no podían imaginarse restando, porque simplemente no se les ocurrió quitar los bloques o ingredientes de Lego? Si esto fuera cierto, sumar no sería una cuestión de preferencia, sino de accesibilidad mental. Este fenómeno explica por qué algunas ideas nos parecen más obvias que otras. 

Piense en un niño que decide qué juguete seleccionar de un armario. Todos los juguetes que hay allí son presa fácil, en teoría. En realidad, sin embargo, el niño seleccionará los juguetes de los estantes que pueda ver y alcanzar. De manera similar, todos sabemos cómo restar, pero si sumar está en un estante mental más accesible, entonces esa es la solución que buscaremos. 

Para probar esta teoría, el autor ideó otro experimento de suma. Se pidió a los participantes que mejoraran un hipotético campo de minigolf añadiendo o quitando elementos. Descubrió que cuando a los participantes se les recordaba que la resta era una opción, muchos más retiraban cosas. Este es otro indicador de que restar es menos accesible mentalmente; simplemente no pensamos en “quitar” como una opción. 

Sumar nos hace sentir competentes y felices.

Entonces, los seres humanos tienden a pasar por alto la resta. Pero la pregunta sigue siendo: ¿por qué? Quizás el comportamiento de otra especie pueda sugerir una respuesta. 

Los machos de los emparrados también añaden mucho. Pero no añaden ingredientes a la sopa ni bloques de Lego. En lugar de eso, añaden palos, hojas y objetos coloridos a sus nidos: los pájaros emparrados son los vistosos arquitectos del mundo de las aves. Es más, gran parte de esta adición parece arbitraria. Los emparrados nunca utilizan estos nidos. Tan pronto como la hembra ha decidido qué nido complicado le gusta más, se aparea con el macho que lo construyó y luego abandonan el nido palaciego. 

Entonces, ¿por qué el macho del emparrado añade tantas cosas a un nido que nunca se utilizará? La respuesta es sencilla: le ayuda a demostrar su competencia ante sus posibles parejas. 

El mensaje clave aquí es este: sumar nos hace sentir competentes y felices. 

La competencia también es importante para los humanos. De hecho, tenemos un deseo biológico intrínseco de sentirnos competentes. Después de todo, es mucho mejor parecer y sentir que tienes el control de tu entorno que estar fuera de control, ¿no es así?

Por supuesto, optar por restar también puede ser una decisión competente. Pero el problema es que es mucho más difícil demostrar tu competencia mediante la resta. Después de todo, ¿cómo puedes mostrar lo que te has llevado? Incluso si restar es la elección competente, no le quedan muchas pruebas de que tomó la decisión correcta. 

El autor, por ejemplo, guarda miles de documentos en su computadora relacionados con su investigación sobre la resta. Sabe que debería eliminar la mayoría de ellos y, sin embargo. . . él no lo hace. En algún lugar profundo de su cerebro, elaborado por millones de años de evolución, su instinto es seguir agregando cosas a esta colección de primeros borradores y subcarpetas sin sentido. De esta manera, sigue construyendo su propio nido de pájaro emparrado. 

Pero hay otra razón biológica por la que los humanos suman abrumadoramente en lugar de restar, y tiene que ver con la comida. Para nuestros ancestros cazadores-recolectores, cualquier oportunidad de adquirir alimentos era algo bueno. Significaba supervivencia. Como resultado, nuestros cerebros evolucionaron para reaccionar positivamente a la adquisición. Pero no sólo a la adquisición de alimentos, sino a cualquier adquisición. Esto significa que ya sea que agreguemos un melocotón jugoso o un obsequio de plástico inútil a nuestras posesiones, nuestros cerebros de cazadores-recolectores reaccionan de la misma manera triunfal. En pocas palabras, agregar se siente bien. 

Primero vino la suma; Luego vino la civilización.

Nuestro viaje hacia la ciencia de la suma y la resta nos lleva ahora a Turquía, concretamente a un sitio arqueológico llamado Göbekli Tepe. Lo que los arqueólogos encontraron aquí nos muestra que sumar no es sólo un instinto biológico que compartimos con otros animales. Más bien, la adición podría ser la fuerza impulsora detrás de la propia civilización humana. 

Entonces, ¿qué increíble maravilla esconde Göbekli Tepe? La respuesta es un antiguo templo de piedra. Este templo es un ejemplo extremadamente temprano de arquitectura monumental, un tipo de edificio cuya escala y complejidad van mucho más allá de lo necesario para su propósito. 

Göbekli Tepe está formado por enormes pilares de piedra; A cientos de personas les habría costado una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo construir el templo. Esto en sí mismo era impresionante, pero lo que los arqueólogos descubrieron a continuación cambiaría todo lo que creían saber sobre la historia del desarrollo humano.

Descubrieron que el enorme templo era anterior a los asentamientos humanos y las aldeas más cercanas. Es más, no había señales de asentamientos humanos alrededor del templo: ni casas, ni huesos de animales de granja, ni juguetes para niños. Finalmente, los arqueólogos se dieron cuenta de que las personas que construyeron el templo habían sido cazadores-recolectores. La construcción del templo había sido la verdadera razón por la que se establecieron y comenzaron a vivir juntos en grupos más grandes. 

A través de su deseo compartido de construir y ampliar el templo superfluo, múltiples grupos de cazadores-recolectores habían comenzado a trabajar juntos. El hecho de que necesitaran un suministro de alimentos cercano y seguro mientras construían el templo fue el impulso para dejar atrás su estilo de vida de cazadores-recolectores y dedicarse a la agricultura. 

En otras palabras, nuestra abrumadora preferencia por agregar, en forma de creación de arquitectura monumental, fue el catalizador para que los humanos pasaran de vivir en pequeños grupos de nómadas errantes a aldeas y asentamientos cooperativos. En otras palabras, cuando empezamos a sumar, la civilización humana despegó.

Los humanos que vivieron en la época de Göbekli Tepe habitaban un mundo en el que no existía gran cosa. Un entorno construido, y todo lo que conllevaba, eran innovaciones nuevas y valiosas; nadie hubiera considerado restarlos. En este sentido, entonces, embarcarse en la civilización humana es sumar, y la suma es quizás el patrimonio cultural más antiguo de la humanidad. 

La economía keynesiana nos dice que podemos hacernos ricos sumando.

Así que hemos heredado la preferencia de nuestros antepasados ​​por sumar. Pero también hay una razón muy moderna por la que preferimos sumar en lugar de restar: nuestras economías lo exigen. Y las economías capitalistas modernas no sólo nos alientan a sumar, sino que también nos instan a pensar que el constante sumar es algo bueno. 

Pero ¿qué tienen que ver entre sí la economía, la suma y la moralidad? 

Para descubrir la respuesta, tenemos que retroceder hasta 1949, cuando el presidente Harry Truman se dirigió a una nación de estadounidenses hartos y cansados ​​de la guerra. En su discurso fundamental, Truman declaró que la manera de prevenir futuras guerras mundiales era ayudar a las personas de todo el mundo a mejorar. Estados Unidos, dijo, garantizaría que la gente de todos los países tuviera más comida, más ropa y más acceso a las cosas buenas de la vida. 

Truman creía que la clave para la paz mundial era el crecimiento económico. Según las recomendaciones del economista John Maynard Keynes, se alentaría a los ciudadanos del mundo libre a sumar como nunca antes lo habían hecho. El razonamiento era el siguiente: si la gente comprara más productos, las empresas manufactureras crecerían y podrían proporcionar más puestos de trabajo a la gente. Todos estos nuevos empleos significarían que más personas podrían gastar más en aún más productos, y así sucesivamente, hasta que la economía y todos sus integrantes estuvieran en auge. 

El discurso de Truman marcó el nacimiento del capitalismo de consumo moderno, y desde entonces no hemos dejado de contribuir a nuestras vidas. Después de todo, no sólo estamos comprando: estamos comprando para la paz mundial. 

Esta receta de posguerra de consumismo y crecimiento ha funcionado bastante bien. El ingreso per cápita global fue de 14.500 dólares en 2016, frente a 3.000 dólares en 1950. Y no solo somos más ricos; nosotros también vivimos más. La esperanza de vida media mundial ha aumentado de 48 años a 70 en el mismo período de tiempo. Como resultado de avances como estos, la mayoría de nosotros ahora damos por sentado que el crecimiento económico constante es bueno. 

¿Pero es? Podría decirse que en nuestra carrera por ganar prosperidad hemos sacrificado un bien que nunca podremos aprovechar más: el tiempo. Piensa en la frecuencia con la que tus amigos y compañeros de trabajo te dicen lo ocupados que están, o viceversa. Vivimos en una cultura de ajetreo; algunos de nosotros incluso lo usamos como insignia de honor. Pero también genera ansiedad y estrés. El hecho es que, a pesar de toda nuestra paz y prosperidad, una persona que vivía en la Edad Media probablemente tenía más tiempo libre que usted.

La opresión sistémica se puede abordar con resta.

Antes de que ocurra cualquier resta, es necesario que haya comprensión; después de todo, hay que conocer todas las partes constituyentes de la cosa o situación que se desea cambiar. Sólo entonces podrás tomar decisiones informadas sobre qué partes quitar. Esto se debe a que muchas de las cosas que queremos cambiar no existen en el vacío; son sistemas complejos que son más que la suma de sus partes. 

Para demostrar este punto, echemos un vistazo a algo que a mucha gente le gustaría cambiar: el racismo. El autor Ibram X. Kendi sostiene que todo racismo es racismo sistémico porque los sistemas que gobiernan nuestras vidas, como el sistema de justicia, son innatamente racistas. Es muy difícil “eliminar” el racismo porque la mayoría de la gente no comprende del todo cómo estos sistemas lo perpetúan. 

Cuando se trata de antirracismo, la mayoría de la gente comete el mismo viejo error: buscan sumar en lugar de restar. Por ejemplo, los activistas contra el racismo buscan agregar programas educativos para comunidades desfavorecidas o agregar fondos para luchar contra la discriminación sistémica. 

Pero si bien estas sumas pueden ser efectivas, nunca lo serán tanto como los cambios basados ​​en restas. Mientras que estas sumas se centran en ayudar a las personas a superar las barreras a la igualdad, la resta se centra en eliminar las barreras a la igualdad por completo. Eliminar estas barreras es mucho más eficaz porque libera, en lugar de añadir, tensión al complejo sistema del racismo. 

Veamos un ejemplo de esta teoría en acción. Una de las peores injusticias raciales del siglo XX fue el régimen de apartheid de Sudáfrica, que se introdujo en 1948. Los activistas internacionales intentaron cambiar la situación añadiendo apoyo , como dinero y recursos, a las fuerzas anti-apartheid en Sudáfrica. Pero esto sólo añadió tensión al sistema: amplió el tamaño del conflicto. 

Como resultado, estos esfuerzos aditivos tuvieron poco efecto. A finales de la década de 1980, el apartheid todavía estaba firmemente implantado. Así que, en cambio, los activistas comenzaron a centrarse en cómo podrían restar recursos y apoyo al régimen. Así comenzó una serie de desinversiones de empresas sudafricanas, a medida que inversores de todo Estados Unidos retiraron el apoyo financiero al régimen y sus industrias. Esto liberó la tensión del sistema porque disminuyó la fuerza del propio régimen. En 1990, el apartheid había comenzado a desmoronarse. 

La resta bien vale el esfuerzo extra.

Seguramente habrás escuchado la expresión te he escrito una carta larga porque no tuve tiempo de escribirte una corta. Este conciso comentario se ha atribuido al autor Mark Twain, pero podría haberlo escrito cualquiera de nosotros en nuestra vida diaria. Esto se debe a que llega a una verdad esencial: la resta es un trabajo duro. 

Ya sea que estés trabajando en una autopista de concreto o en una frase con muchas palabras, eliminar lo innecesario para llegar a algo mejor requiere mucho más esfuerzo que simplemente dejar las cosas como están. Es más fácil alejarse cuando algo es «suficientemente bueno». Después de todo, esa carta corta probablemente hubiera sido mejor, pero la más larga también cumplió su función. 

Al economista Herbert Simon, ganador del Premio Nobel, incluso se le ocurrió una palabra para describir nuestra tendencia a dejar las cosas en un estado “suficientemente bueno”. Lo llamó satisfactorio: una mezcla de satisfactorio y suficiente . En la vida cotidiana, a menudo caemos en la trampa de pensar que satisfacer es la mejor opción, pero, como veremos, cuando nos satisfacemos, nos perdemos una gran cantidad de beneficios. 

Un gran ejemplo de cómo ir más allá de la satisfacción proviene de la ciudad de Lexington, Kentucky. Cuando Lexington organizó un concurso para rediseñar el paisaje urbano, el proyecto ganador provino de un diseñador urbano apasionado por la resta. Su nombre era Kate Orff y rápidamente identificó el satisfactorio statu quo en Lexington. 

Más de cien años antes, la ciudad había decidido bloquear el arroyo que atravesaba la ciudad. Esto se hizo para evitar inundaciones y brotes de cólera, una enfermedad muy extendida en el siglo XIX. La gente cubrió apresuradamente el arroyo de la ciudad con casas y caminos. Esta no era la solución perfecta, pero prevenía enfermedades y era “suficientemente buena” durante más de cien años. 

Pero avanzando rápidamente hasta el siglo XXI, Orff vio una oportunidad de restar lo que ahora era innecesario. Quitó los edificios y caminos que se habían construido en el arroyo y descubrió el canal de Lexington. Gracias a su sustracción, el arroyo ahora proporciona un punto focal relajante para la ciudad y mucho espacio para sentarse y relajarse junto al agua. A través de su negativa a aceptar lo “suficientemente bueno”, Orff revitalizó a toda una comunidad, simplemente quitándole cosas. 

Resumen final Subtract: The Untapped Science of Less

Nuestra biología, nuestra cultura y nuestras economías conspiran para mantenernos atrapados en un ciclo de adquisición. Pero puedes crear un cambio positivo yendo contra la corriente y eliminando cosas. Restar no es el camino fácil (ni el proceso más corto), pero restando activamente puedes trascender lo “suficientemente bueno” y llegar a la belleza, la simplicidad y el progreso real. 

Post relacionados: