En tiempos de adicción digital, la salud mental es una de las grandes damnificadas. Pero si abrimos el zoom, hay un aspecto de nuestra existencia que todavía es más nocivo y que indirectamente es una de las causas de nuestras adicciones, nuestra propia auto-explotación. Como diría el filósofo surcoreano Byung-Chul Han “Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”.

La referencia de hoy va sobre la reflexión sobre las consecuencias que padecemos al estar expuestos a las dinámicas de rendimiento e hiperconexión digital. Hay bastantes ejemplos al respecto: el propio Byung-Chul Han (La Sociedad del Cansancio), Albert Espluga (No seas tú mismo: Apuntes sobre una generación fatigada), Remedios Zafra (El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital), Jia Tolentino (Falso espejo: Reflexiones sobre el autoengaño), incluso el último libro de José Carlos Ruiz (Incompletos. Filosofía para un pensamiento elegante) o Jenny Odell con Cómo no hacer nada: Resistirse a la economía de la atención.

La referencia va sobre el libro de Odell. Su premisa es simple: tu conciencia de dónde pones tu atención requiere tanto una desconexión de la sobrecarga de información ubicua como una reconexión con tu entorno local. En palabras de la autora: “no hacer nada significa desconectarse de un marco (la economía de la atención) no solo para darme tiempo para pensar, sino para hacer otra cosa en otro marco”.

Se trata de un estudio de lo que salió mal en la sociedad contemporánea y lo que podemos hacer para solucionarlo, y a nosotros mismos. Irónicamente, la táctica más efectiva contra nuestra cultura de productividad 24/7 podría ser simplemente no hacer nada. Cuando nos detenemos, damos un paso atrás y reenfocamos nuestra atención, argumenta Jenny Odell, podemos comenzar a ver los contornos de una existencia mejor y más significativa.

Aunque la crítica lo ha descrito como “un manifiesto para salirse de un mundo dominado por Internet”, pero esa descripción no hace justicia a la profundidad del libro de Odell. A diferencia de los libros que hacen referencia a cómo las herramientas de comunicación digital afectan negativamente nuestra capacidad para concentrarse (ver las referencias a Carl Newport con ‘Minimalismo digital’ o Adam Alter con ‘Irresistible’) a través de conceptos como «residuo de atención», el libro de Odell critica la economía de la atención desde un nivel filosófico y cultural. 

Principales ideas de Cómo no hacer nada

  • Cuando el trabajo y el ocio se vuelven indistinguibles, hacer “nada” parece una pérdida de tiempo.
  • Las redes sociales nos hacen comportarnos como marcas unidimensionales.
  • Si queremos vivir vidas más significativas, necesitamos reevaluar lo que es valioso.
  • No hacer nada te permite realmente prestar atención al mundo.
  • Por lo general, el cerebro solo nota una pequeña parte de los datos que procesa, pero el silencio puede ayudarte a ampliar tu perspectiva.
  • Elegir estar atento a los demás elimina el aguijón de las experiencias cotidianas frustrantes.

Cuando el trabajo y el ocio se vuelven indistinguibles, hacer “nada” parece una pérdida de tiempo.

En la década de 1880, los trabajadores estadounidenses comenzaron a exigir una jornada laboral de ocho horas. Sin embargo, no solo querían más tiempo para sanar sus músculos adoloridos. Como decía una canción sindical popular de la época, el propósito de la lucha era conseguir “ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de lo que queramos”. Esta fue una demanda de una vida fuera del trabajo: el derecho a no hacer nada en particular durante al menos un tercio del día.

En el siglo XX, los reformadores hicieron realidad la jornada laboral de ocho horas. Sus leyes siguen vigentes, pero la distinción que establecieron entre trabajo y ocio parece cada vez más inestable en la actualidad.

Durante mucho tiempo se supuso que el riesgo económico era asunto de capitalistas e inversores. Se esperaba que los trabajadores ficharan, hicieran el trabajo y se fueran a casa. Haz eso, se les dijo, y sus posiciones y salarios estarían a salvo. Este arreglo duró mientras los movimientos laborales pudieron imponerlo mediante huelgas y presión política. Eso terminó en la década de 1980 después de una serie de pérdidas históricas que afectaron a los otrora poderosos sindicatos y partidos de trabajadores.

En su libro de 2011, Después del futuro , el filósofo italiano Franco Berardi vincula estas derrotas con el surgimiento de una nueva idea: que todos somos capitalistas. Esto significa que no podemos esperar seguridad económica. Así como las empresas navegan por mercados peligrosos en busca de oportunidades, debemos competir entre nosotros por trabajos o trabajos únicos.

Cómo afirmaba a finales a principios de siglo XXI Jeremy Rifkin con ‘La era del Acceso’ “a aventura capitalista, que comenzó con la mercantilización de bienes y la propiedad privada, llega a su culminación con la mercantilización del tiempo y la experiencia humana”. La desaparición de los límites entre el trabajo, el descanso y el ocio. Esto no debería sorprendernos. Si el día consta de 24 horas potencialmente monetizables, el tiempo se convierte en un recurso económico que es demasiado valioso para gastarlo en “nada” o lo que se quiera.

Las redes sociales nos hacen comportarnos como marcas unidimensionales.

Si todos somos capitalistas, tiene sentido que pasemos gran parte de nuestro tiempo comportándonos como corporaciones. Gracias a las redes sociales, este trabajo nunca termina. Incluso nuestro ocio se tamiza numéricamente y se valora a través de me gusta en Facebook e Instagram. Hacemos un seguimiento del rendimiento de nuestras marcas personales como si estuviéramos analizando acciones en bolsa. Esto altera profundamente la forma en que actuamos cuando estamos en línea.

En su libro de 1985 No Sense of Place, el experto en tecnología Joshua Meyrowitz exploró el efecto de los medios electrónicos en el comportamiento social. A pesar de su antigüedad, es un análisis inquietantemente profético de las redes sociales.

En la década de 1950, Meyrowitz realizó un viaje de tres meses. Cuando regresó, estaba ansioso por hablar de su aventura. Sin embargo, no les contó a todos la misma historia. Sus padres escucharon la versión “limpia”, sus amigos la más atrevida y sus profesores la narrativa “culta”.

Todas estas ediciones diferentes eran igualmente ciertas: simplemente se adaptaron a diferentes audiencias o contextos. Pero ahora imagínense que sus padres hubieran organizado una fiesta sorpresa a su regreso e invitaran a todos estos grupos. Meyrowitz se aventura a decir que esto habría sido de dos maneras: habría ofendido a un grupo o creado una nueva cuenta «lo suficientemente suave como para no ofender a nadie».

Este es el colapso del contexto: el hecho de que todos estén siempre en la misma habitación al mismo tiempo. La desaparición de diferentes contextos va aún más lejos en nuestra propia era digital. Hoy, nuestra audiencia en línea sabe tanto sobre nosotros que es extremadamente difícil proyectar diferentes definiciones de nosotros mismos a diferentes grupos.

¿El resultado? Los actos incómodos, como tomar posiciones impopulares o admitir errores en público, se ven como debilidades y responsabilidades. En última instancia, esto significa que creamos una versión de nosotros mismos que es aceptable para todos en todo momento: una personalidad suavizada.

Sin embargo, esta no es solo una carrera hacia el fondo mediocre. También va en contra de algo que es completamente normal y humano: cambia con el tiempo. Pero ese es el punto. Las redes sociales no están diseñadas para fomentar la expresión humana y el diálogo. Funciona como una herramienta para la gestión de la marca personal, y los dos pilares de cualquier identidad de marca son la coherencia interna y la continuidad en el tiempo.

Si queremos vivir vidas más significativas, necesitamos reevaluar lo que es valioso.

La economía actual no tiene un botón de apagado. Cada momento de cada día es un recurso financiero que debe capturarse, optimizarse y apropiarse. Posponer y puede esperar perder. Pero a pesar de esta obsesión por crear valor medible y optimizar cada faceta de la vida, muchas personas aún reconocen una verdad diferente. Esto sostiene que el significado es a menudo el producto de accidentes, casualidades y encuentros fortuitos: el mismo «tiempo libre» que nuestro culto 24/7 a la productividad intenta eliminar.

En el siglo IV a. C., el filósofo chino Zhuang Zhou escribió una historia llamada “El árbol inútil”. En él, un carpintero se encuentra con un roble grande y antiguo. Considera que este árbol no vale nada porque sus ramas viejas y nudosas no sirven para madera.

Más tarde, el árbol aparece en los sueños del carpintero y lo interroga sobre su definición de utilidad. Los árboles madereros, argumenta el roble, son muy «útiles», pero estos árboles son invariablemente talados en su mejor momento por los humanos. «Si hubiera sido de alguna utilidad», pregunta el roble, «¿habría crecido tanto?» La inutilidad, al parecer, puede ser útil después de todo: solo tienes que tomar la perspectiva del roble. Este punto, concluye el roble, lo pasan por alto aquellos que solo ven madera potencial cuando miran a los árboles.

El roble de Zhuang tiene una contraparte en la vida real. Las colinas sobre la bahía de San Francisco, cerca de la casa del autor en California, alguna vez estuvieron llenas de altísimas secuoyas milenarias. Sin embargo, durante la fiebre del oro de la década de 1850, los madereros talaron a todos estos antiguos gigantes, excepto uno. Hoy en día, esta secuoya marchita se conoce como Old Survivor y tiene una lección para nosotros.

Old Survivor pudo escapar del destino de sus vecinos por dos razones. En primer lugar, era demasiado retorcido para atraer a los madereros. En segundo lugar, estaba encaramado en una pendiente rocosa empinada que reforzaba la idea de que talar este árbol no valía la pena. En otras palabras, Old Survivor era demasiado extraño y difícil para avanzar fácilmente hacia el aserradero.

Este es un gran ejemplo de lo que el autor llama resistencia en el lugar: convertirse en una forma que se resiste a ser apropiada por el sistema dominante. Así como el valor de los árboles no tiene que medirse por su idoneidad para la madera, el valor de nuestras vidas no tiene que medirse en términos de productividad. 

No hacer nada te permite realmente prestar atención al mundo. 

Una noche de 2015, justo antes del atardecer en un acantilado con vistas al océano Pacífico, un recepcionista llevó a los invitados a un área de sillas plegables acordonadas con una cuerda roja. Después de que se les mostrara sus asientos y se les recordara que no tomaran fotografías, vieron la puesta de sol. Mientras desaparecía en el horizonte, aplaudieron y sirvieron refrescos.

Esta extraña escena fue parte de una obra de arte de Scott Polach titulada Aplausos alentado, y resume perfectamente un aspecto importante de no hacer nada. 

El trabajo de Polach no creó la puesta de sol: llamó la atención sobre ella. Esto hace que la obra sea un gran ejemplo de lo que el autor denomina arquitectura que llama la atención. Este es un dispositivo de encuadre que fomenta el tipo de contemplación sostenida que el hábito, la familiaridad y la distracción a menudo cierran.

La arquitectura que llama la atención se presenta en diferentes formas. Uno de los ejemplos favoritos de la autora es un jardín público cerca de su casa en Oakland, el Anfiteatro Morcom de las Rosas.

Ubicado en la ladera de una colina, el jardín en forma de cuenco contiene docenas de senderos que se ramifican y serpentean a través y alrededor de rosas, enrejados y robles. Hay cientos de formas de navegar por este espacio y muchos lugares para sentarse. Está diseñado para captar su atención: el jardín quiere que se quede un rato y se pierda en sus vistas y fragancias.

También es posible pensar en este concepto de una manera más abstracta. Toma la práctica de escuchar profundamente . Este fue desarrollado por la música y compositora estadounidense Pauline Oliveros como parte de su búsqueda de paz interior durante los turbulentos años de la guerra en Vietnam.

Según Oliveros, oír y escuchar se refieren a cosas distintas. El primero es simplemente el medio fisiológico de percibir el sonido. Escuchar, por el contrario, significa dirigir su atención al sonido y su significado psicológico. La escucha profunda, en otras palabras, es una arquitectura metafórica que nos anima a ser más receptivos al mundo.

Puedes ver cómo funciona esto si piensas en la observación de aves. A menudo, cuando las aves están ocultas, los observadores de aves en realidad no están mirando nada, sino escuchando. Y el primer paso para poder distinguir diferentes cantos de pájaros es romper una pared de sonido sin sentido en unidades discretas. Al igual que la puesta de sol, estos sonidos ya están ahí, pero solo se vuelven perceptibles y significativos cuando te detienes y no haces nada más que prestar mucha atención al mundo.

Por lo general, el cerebro solo nota una pequeña parte de los datos que procesa, pero el silencio puede ayudarte a ampliar tu perspectiva.

La atención es como respirar. Siempre está ahí, en el fondo. Cuando lo note, puede que se sorprenda al descubrir lo poco profundo que es. Y así como la respiración consciente puede entrenarlo para que profundice conscientemente su respiración, es posible entrenarse para estar más atento. El truco es darse cuenta de cuánto está procesando tu cerebro.

En la década de 1990, Arien Mack e Irvin Rock, dos psicólogos de la Universidad de Berkeley, diseñaron un experimento para llegar al fondo de la ceguera por falta de atención: las cosas que no vemos porque no estamos prestando atención.

Pidieron a los sujetos que miraran una cruz en una pantalla y dijeran si una de las dos líneas era más larga que la otra. Sin embargo, esto era solo un señuelo. Mientras los participantes estudiaban las cruces, pequeños estímulos aparecían en sus pantallas. Cuando estos estaban dentro del área que circunscribía la cruz, los sujetos eran conscientes de ellos. Cuando caían fuera de esta zona, pasaban desapercibidos.

La idea de que notamos cosas cuando están en nuestro campo de visión tiene sentido intuitivo, pero hay más que eso. Cuando los estímulos fuera del área tomaron formas particularmente distintivas, como el nombre de un sujeto, lo notaron. Pero cuando estos estímulos se hicieron menos distintivos, como deletrear «Janny» en lugar de «Jenny», una vez más pasaron desapercibidos.

Mack y Rock llegaron a la conclusión de que el cerebro procesa mucha más información de la que habían supuesto y solo decidía más tarde si los estímulos se percibirían o no. Esto sugiere que la atención es como una llave: es el medio por el cual se abre la puerta que divide la percepción inconsciente de la consciente.

Entonces, ¿cómo encuentras esta extraña llave? Bueno, trata de abrazar el silencio. Tomemos como ejemplo la obra del compositor John Cage 4’33” , una pieza en tres movimientos en la que una pianista se sienta frente a su instrumento sin tocar una sola nota. Cada vez que se presenta, el público se sintoniza con los sonidos ambientales de una sala de conciertos. De repente, escuchan el potencial musical de una tos o una silla que raspa. Esta era la intención de Cage. Como él mismo dijo, “todo lo que escuchamos es música”.

Camina por la calle con esta idea en mente y es muy probable que experimente escenas familiares con una nueva claridad. Al igual que tomar una respiración profunda consciente después de años de respiración superficial, es posible que se pregunte cómo es que nunca antes había escuchado ninguno de estos sonidos.

Elegir estar atento a los demás elimina el aguijón de las experiencias cotidianas frustrantes.

Imagina que estás sentado en tu auto en una intersección. Llegas tarde al trabajo y el tráfico es un infierno hoy. Luego, justo cuando el semáforo se pone verde, otro automóvil de repente se precipita frente a ti y te corta el paso. ¿Como reaccionas? Lo más probable es que te centres en tu propia experiencia; en este caso, los inconvenientes causados ​​por el egoísmo imprudente de otra persona. Pero digamos que se enteró de que el otro conductor estaba llevando a su hijo herido al hospital; probablemente vería la situación de manera diferente, ¿verdad?

En la mayoría de los casos, es imposible saber qué es lo que realmente motiva las acciones de otras personas, pero considerar las posibilidades puede mejorar tu experiencia del mundo.

En 2005, el novelista estadounidense David Foster Wallace pronunció un discurso de graduación en Kenyon College, Ohio. En él, ofreció a los estudiantes que se graduaban un esbozo sombrío de lo que les deparaba la vida adulta. Una y otra vez, dijo, se encontraban en supermercados horriblemente iluminados con fluorescentes al final de largos días de trabajo y terribles atascos de tráfico. Cuando esto sucediera, tendrían dos opciones.

La primera era ver el mundo sólo desde su propio punto de vista. Cuando haces esto, todo se trata de tu propio hambre, cansancio y ganas de llegar a casa. Desde esta perspectiva, otras personas, ya sean otros usuarios de la carretera, compañeros de compras o vendedores, aparecen simplemente como obstáculos. Esto, sugirió Wallace, es una receta segura para la irritación y la miseria.

Pero hay una alternativa. Cuando hace una pausa para prestar atención y pensar en las posibles motivaciones de otras personas, comienza a ver que sus realidades vividas son tan complejas y profundas como las suyas. La mujer frente a ti que acaba de gritarte, por ejemplo, puede que no siempre sea así. Ella podría estar teniendo un día difícil. Tal vez su padre acaba de morir, o una factura inesperada la dejó sin dinero para el mes.

Realmente no importa si esto es cierto. El punto, argumentó Wallace, es que este tipo de atención a las posibilidades transforma la forma en que percibes a los demás. En lugar de verlos como cosas que se interponen en tu camino, comienzas a verlos como compañeros habitantes de un espacio compartido en el que tus intereses no son más o menos importantes que los de los demás. En última instancia, esto hace posible que incluso una situación abarrotada, ruidosa, lenta y del tipo infierno del consumidor sea significativa.

Conclusión de Cómo no hacer nada

Después de la derrota de los otrora poderosos movimientos obreros en la década de 1980, surgió una nueva idea: que todos nosotros somos capitalistas. Esta noción erosionó la separación del trabajo y el ocio. En la economía actual, cada hora del día es potencialmente monetizable, lo que significa que hemos llegado a ver el “no hacer nada” como un lujo que simplemente no podemos permitirnos. Eso, sin embargo, es un error. Cuando hacemos una pausa y realmente nos involucramos con el mundo, podemos encontrar un significado más profundo y satisfactorio en las experiencias cotidianas.

Imagen de Pexels en Pixabay

Post relacionados: