Mi última lectura ha sido ‘El Siglo de la Soledad de Noreena Hertz. Como se suele decir, este es un libro de nuestro tiempo que interpreta acertadamente el zeitgeist o espíritu del tiempo. La tesis del libro es clara, los estudios y la investigación de todo el mundo recomiendan volver a conectar, por nuestra propia salud y por la de nuestra sociedad. El problema es anterior a la pandemia.

El libro de Noreena Hertz nos explica cómo hemos llegado hasta aquí, combinando el análisis y la inteligencia de una pensadora global, con buenas habilidades narrativas. El resultado es un libro que es fácil de leer, pero es impactante porque te deja cuestionando cómo ha evolucionado la sociedad, y lleno de positividad para entender los cambios que hay que hacer en tu vida.

Cuando todavía estamos analizando los efectos amplificados del aislamiento debido al Covid-19, Hertz desprende luz sobre cómo trabajar desde casa, la adicción a la electrónica de nuestros niños e incluso las oficinas de planta abierta aumentan nuestra soledad. Muchos de los ejemplos que utiliza el autor son inesperados y el libro está repleto de momentos de pausa para reflexionar. Ejemplos de compañía innovadora, como perros robots, alquilar una amiga y abrazos de alquiler, así como nuestro afecto por nuestros Alexas y Roombas, son entretenidos y perspicaces.

Hay fatalidad y penumbra, pero también muchas soluciones concretas y edificantes, tanto a nivel político/institucional, como pasos para las comunidades y las personas. El “derecho de desconexión” de Francia, para los empleados fuera de horario, instituido por otros países y ciudades de todo el mundo.

Ahora dependemos aún más de Internet para mantener nuestras identidades laborales y personales. Aquí nuevamente, nuestras experiencias inmediatas agudizan los argumentos cuidadosamente pensados ​​de Hertz. Las redes sociales nos hacen infelices. Está erosionando nuestra cortesía. Está aumentando las tasas de suicidio. Y así sucesivamente, los argumentos aquí están bien ensayados, aunque la síntesis de Hertz es ciertamente convincente.

La economía de soledad: solución o parte del problema

El problema de comercializar soluciones para la soledad debería ser obvio: cuanto más solos estemos, más dinero generará este sector. Por lo tanto, se ignorarán los impulsores sociales subyacentes de la soledad y solo se abordarán los síntomas. «Quieren vender el beneficio de trabajar en estrecha proximidad con otros, pero sin la aceptación social, el trabajo arduo que requiere la comunidad«, escribe Hertz, y se pregunta si las personas que se unen a muchas comunidades nuevas, brillantes y comercializadas «tener el tiempo o los estilos de vida que exige la construcción de una comunidad«.

A pesar de que le relato de Hertz se ve perjudicado por una investigación en primera persona, los lectores interesados ​​en ver el trabajo de Hertz tienen más de 100 páginas con notas.

El Siglo de la Soledad’ me parece un libro importante. Las ideas de este libro están en línea con un enfoque más amplio de pensamiento que presenta estos conceptos de una manera que puede llevarnos a remodelar el capitalismo, cambiar las estrategias comerciales y centrarnos más en el bienestar humano que en los ideales exclusivamente neoliberales y en «yo, yo, yo», olvidándose por completo del “nosotros”. ‘El Siglo de la Soledad brinda un diagnóstico temprano muy necesario de una enfermedad que podemos abordar juntos. Aquí va el resumen:

Este es el siglo solitario

La tendencia desde hace algún tiempo ha sido que incluso cuando hacemos cosas ‘juntos’, para un número cada vez mayor de nosotros, esto no es en la presencia física de otra persona: ‘asistimos’ a clases de yoga en una aplicación, ‘hablamos’ con un chatbot de servicio al cliente en lugar de un vendedor humano, transmita en vivo un servicio religioso desde nuestra sala de estar o compre en Amazon Go, la nueva cadena de supermercados del gigante tecnológico donde puede irse con sus compras sin haber tenido ningún contacto con otro ser humano. Incluso antes de que llegara el coronavirus, la tecnología sin contacto comenzaba a convertirse en nuestra forma de vida, nuestra elección activa.

Al mismo tiempo, la infraestructura de la comunidad, esos espacios físicos compartidos donde personas de todo tipo pueden reunirse, interactuar y formar vínculos, ha sido severamente descuidada en el mejor de los casos y, en el peor de los casos, destruida activamente. Es un proceso que comenzó en muchos lugares antes de la crisis financiera de 2008, pero se aceleró notablemente después de que las políticas gubernamentales de austeridad golpearan las bibliotecas, los parques públicos, los patios de recreo y los centros comunitarios y juveniles en gran parte del mundo. En el Reino Unido, por ejemplo, un tercio de los clubes juveniles y casi 800 bibliotecas públicas se cerraron entre 2008 y 2018, mientras que en los EE. UU., La financiación de las bibliotecas federales disminuyó en más del 40% entre 2008 y 2019.

La razón por la que esto importa tan profundamente es porque esos lugares no son solo donde nos reunimos, sino también donde aprendemos cómo hacerlo, lugares donde practicamos la civilidad y también la democracia, en su forma inclusiva, al aprender a coexistir pacíficamente con personas diferentes a nosotros y cómo gestionar diferentes puntos de vista. Sin esos espacios que nos unan, es inevitable que nos separemos cada vez más.

La soledad mata

A menudo imaginamos a una persona solitaria como pasiva, callada, muda. De hecho, cuando muchos de nosotros recordamos los momentos más solitarios de nuestras vidas, no recordamos inmediatamente un corazón martilleando, pensamientos acelerados u otros signos típicos de una situación de alto estrés. En cambio, la soledad evoca asociaciones de quietud. Sin embargo, la presencia química de la soledad en el cuerpo, donde vive y las hormonas que envía por nuestras venas, es esencialmente idéntica a la reacción de «lucha o huida» que tenemos cuando nos sentimos atacados. Esta respuesta al estrés alimenta algunos de los efectos de salud más insidiosos de la soledad.

Estos pueden ser de gran alcance e incluso, en el peor de los casos, mortales. Entonces, cuando hablamos de soledad, no solo estamos hablando de mentes solitarias, sino también de cuerpos solitarios. Los dos, por supuesto, están entrelazados.

No es que nuestros cuerpos no estén acostumbrados a las respuestas al estrés, las experimentamos con bastante frecuencia. Una gran presentación en el trabajo, una llamada cercana en bicicleta, ver a nuestro equipo de fútbol lanzar un penalti, son factores desencadenantes de estrés habituales. Pero, por lo general, después de que la «amenaza» ha pasado, nuestros signos vitales (pulso, presión arterial, respiración) vuelven a la línea de base. Estaban a salvo. En un cuerpo solitario, sin embargo, ni la respuesta al estrés ni, fundamentalmente, el reinicio ocurre como deberían.

La ciudad solitaria

La imagen de un urbanita grosero, seco y ensimismado no es un mero estereotipo. Los estudios han demostrado que no solo la civilidad es más baja en las ciudades, sino también que cuanto más densamente poblada es una ciudad, menos civilizada es.

Esto es en parte una cuestión de escala; cuando sabemos que es mucho menos probable que volvamos a ver a un transeúnte, sentimos que podemos salirse con la nuestra con una cierta falta de cortesía (tal vez chocar con ellos y no pedir disculpas, o tal vez incluso dejar una puerta para cerrarles la cara). El anonimato genera hostilidad y descuido, y la ciudad, llena de millones de extraños, es demasiado anónima.

El tamaño de la ciudad no solo genera brusquedad, también nos impone a muchos de nosotros una especie de mecanismo de afrontamiento. De la misma manera que cuando nos enfrentamos a veinte opciones de mermelada en un supermercado, nuestra opción predeterminada es no comprar ninguna, así también cuando nos enfrentamos a todas esas personas, nuestra respuesta suele ser retirarnos. Es una respuesta racional para evitar sentirse abrumado. Porque, aunque relacionarnos con otros como seres humanos plenos y vibrantes es algo a lo que muchos de nosotros aspiramos o nos decimos que hacemos, la realidad es que la vida en la ciudad requiere que compartamos espacio con tantas personas que si tuviéramos que extender a cada transeúnte un total porción de humanidad agotaría nuestros recursos sociales.

Viviendo solo

El tipo de techo sobre nuestra cabeza es solo un factor estructural que afecta lo solitaria que se puede sentir la vida urbana. Otro componente del aislamiento de la vida urbana es que los habitantes de las ciudades viven cada vez más por su cuenta.

Este fue una vez más un fenómeno rural. En los Estados Unidos en 1950 fue en los estados occidentales en expansión como Alaska, Montana y Nevada donde predominaron los que vivían solos porque fue a estos estados de desarrollo tardío y ricos en tierras a los que los hombres migrantes solteros fueron a buscar fortuna, aventura o una vida estable. trabajo como jornalero. Hoy, sin embargo, la vida en solitario es más común en las grandes ciudades como Nueva York, Washington DC y Pittsburgh.

Para algunos, vivir en solitario es sin duda una opción activa, una marca de independencia y autosuficiencia económica. Otros pueden querer vivir con una pareja, pero aún no han conocido a la ‘persona adecuada’, posiblemente debido a las largas horas que trabajan, sus sentimientos en torno a la inseguridad financiera o los desafíos de las citas en la era digital.

Cualesquiera que sean las razones, no todas las personas que viven solas se sienten solas. De hecho, vivir solo puede proporcionar un ímpetu para salir e interactuar que quienes viven con otros no necesariamente tienen.

Sin embargo, los datos no son ambiguos: las personas que viven solas tienen un riesgo significativamente mayor de sentirse solas que las que viven con otras personas en casi diez puntos porcentuales, según el Informe sobre la soledad de 2018 de la Comisión Europea. Además, las personas que viven solas se sienten solas con más frecuencia que las personas que viven con otras personas, especialmente durante los momentos más difíciles o vulnerables de la vida.

Nuestras pantallas, nosotros mismos

Doscientos veintiuno. Esa es la cantidad de veces que revisamos nuestros teléfonos en promedio cada día.

La distracción digital se ha vuelto tan mala que en Sydney, Tel Aviv y Seúl, ciudades con un uso particularmente alto de smartphones, los planificadores urbanos han tomado medidas drásticas para administrar la seguridad pública. Se han instalado luces de Stop / Go en las aceras para que los peatones puedan ver si es seguro cruzar sin tener que mirar hacia arriba desde sus pantallas. Una carretera en Seúl incluso está desplegando láseres en los cruces, que activan una notificación en el teléfono inteligente del peatón ‘zombi’, advirtiéndoles que están a punto de meterse en el tráfico.

Juntos, pero solos

Porque no es solo el ajetreo y el ritmo de la vida urbana lo que nos impide sonreír a un paciente en la consulta del médico o asentir con la cabeza a otro pasajero en el autobús, ni siquiera las normas sociales contemporáneas. En cada momento en el que estamos en nuestros teléfonos, desplazándonos, viendo videos, leyendo tweets, comentando imágenes, no estamos presentes con quienes nos rodean, privándonos de las múltiples interacciones sociales diarias que nos hacen sentir parte de una sociedad más amplia – esas pequeños momentos de sentirse visto y validado que, como vimos, realmente importan. El solo hecho de tener un smartphone con nosotros cambia nuestro comportamiento y la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. En un estudio reciente, los investigadores encontraron que los extraños se sonríen mucho menos entre ellos cuando tienen sus teléfonos inteligentes con ellos.

Amo a mi avatar

Al convertirnos en estafadores cada vez más inseguros que persiguen intensamente me gusta, seguidores y felicitaciones sociales en línea, las redes sociales también nos alientan a hacer otra cosa: presentar versiones cada vez menos auténticas de nosotros mismos en línea.

Nadie pone en Facebook “Acabo de pasar todo el fin de semana en pijama comiendo diez paquetes de Hobnobs y viendo Friends”. En cambio, las vidas que compartimos en línea son una serie curada de momentos destacados aspiracionales y momentos felices, fiestas y celebraciones, playas de arena blanca y comida deliciosa. El problema es que esas versiones filtradas y con Photoshop de nosotros mismos están, con demasiada frecuencia, fundamentalmente desconectadas de nuestro propio ser auténtico.

Esto puede parecer extremo, pero no es un escenario imaginario. Un número cada vez mayor de jóvenes se está acercando a los cirujanos plásticos con fotos de su yo con Photoshop, filtrado y alterado digitalmente. En 2017, el 55% de los cirujanos de la Academia Estadounidense de Cirugía Facial, Plástica y Reconstructiva hicieron que al menos un paciente trajera una selfie con Photoshop y les pidiera que la recrearan, un 13% más que el año anterior. Se espera que esta tendencia solo aumente.

Las redes sociales no solo nos están convirtiendo en vendedores, con nuestro producto siendo nuestro yo mercantilizado y reempaquetado, también están internalizando la creencia de que los demás son más populares, lo que hace que muchos de nosotros nos sintamos no solo menos populares que los que nos rodean, sino también que nuestro los seres reales son menos populares que los mejorados digitalmente. Y eso es fundamentalmente alienante.

Solo en la oficina: abierto y solitario

Un espacio sin paredes divisorias ni cubículos, trabajadores sentados en largas filas de escritorios, picoteando sus teclados, todos respirando el mismo aire reciclado: bienvenidos a la oficina diáfana.

En los últimos tiempos, la mayor parte de la preocupación por las oficinas de planta abierta se ha centrado, comprensiblemente, en su naturaleza biopeligrosa. Un estudio realizado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea, que rastreó un brote de coronavirus en un centro de llamadas en Seúl en febrero de 2020, mostró cómo en poco más de dos semanas después de que el primer trabajador se infectara, más de noventa que trabajaron en el mismo abierto -plan office floor también dio positivo por Covid-19. Pero no es solo nuestra salud física lo que pone en peligro esta elección de diseño. Una de las razones por las que tantos trabajadores de oficina se sienten alienados entre sí es porque pasan sus días en grandes diseños de planta abierta.

Esto puede parecer contraintuitivo. De hecho, cuando las oficinas de planta abierta se introdujeron por primera vez en la década de 1960, se anunciaron como un concepto de diseño progresivo y casi utópico que, o eso decía la teoría, crearía un entorno de trabajo más sociable y colaborativo donde las personas y las ideas podrían mezclarse y mezclarse de forma más natural. mezclarse. Sus defensores hoy hacen las mismas afirmaciones. Sin embargo, como hemos visto en el contexto de las ciudades, nuestro espacio físico puede afectar significativamente la forma en que nos sentimos conectados o desconectados. Y resulta que la oficina diáfana, con mucho el tipo de distribución más común en la actualidad, que comprende la mitad de las oficinas en Europa y dos tercios de las oficinas en los Estados Unidos, es especialmente alienante.

La toma de control digital del lugar de trabajo

Tanto en el trabajo como en nuestra vida personal, hablar entre nosotros ha sido reemplazado cada vez más por el toque de teclas, incluso cuando sería más fácil y rápido comunicarse en persona. Esto también contribuye a la soledad en el lugar de trabajo. Hasta el 40% de los trabajadores informa que comunicarse con sus colegas por correo electrónico los hace ‘muy a menudo’ o ‘siempre’ solos.

Esto no es sorprendente dada la calidad de los intercambios en el correo electrónico de trabajo típico: transaccional en lugar de conversacional, eficiente en lugar de afable, estéril en lugar de cálido. «Por favor» y «gracias» fueron las primeras víctimas de nuestra vida laboral, sobrecargada de información 24 horas al día, 7 días a la semana. Bajo presiones de tiempo cada vez mayores, nuestras bandejas de entrada se reponen constantemente, nuestros correos electrónicos, al igual que nuestros mensajes de texto, se han vuelto cada vez más cortos y concisos. Y cuanto mayor sea nuestra carga de trabajo, menos corteses nuestros correos electrónicos.

El aumento del trabajo a distancia (se estima que para 2023 más del 40% de la fuerza laboral trabajará de forma remota la mayor parte del tiempo) corre el riesgo de empeorar significativamente la soledad de los trabajadores. 

Siempre conectado

La tecnología digital ha derrumbado los límites entre nuestra vida laboral y personal, y muchos trabajadores sienten que tienen que seguir estas nuevas reglas de compromiso o arriesgarse a la decepción o desaprobación de sus jefes. Sin embargo, muchos de nosotros también debemos hacernos preguntas cuando se trata de cuán cómplices somos en esta cultura siempre activa y siempre activa que la era digital ha permitido. ¿Es nuestro jefe exigente el que ‘nos hace’ abrir ese correo electrónico en la mesa de la cena, o nuestra adicción digital y el ansia de dopamina? ¿Y podría ser que a veces tenemos una opción, es solo que desconfiamos de ejercerla? ¿Quizás pensamos erróneamente que pareceríamos menos comprometidos si no respondemos ese correo electrónico fuera de horas?

Cualquiera sea la razón, el resultado es que muchos de nosotros nos encontramos respondiendo a jefes, clientes y colegas durante el tiempo en familia, los juegos de la escuela e incluso en la cama a altas horas de la noche, cuando en realidad nuestra respuesta podría esperar hasta que volviéramos al trabajo al día siguiente. ya pesar de que esta interrupción de nuestro precioso tiempo con familiares y amigos nos hace más desconectados, no solo en el trabajo sino también en nuestra vida privada.

Pagado para cuidar

En 2019, la compañía de energía más grande del Reino Unido, Centrica, introdujo diez días adicionales de licencia pagada para sus empleados que cuidan a sus padres ancianos u otros seres queridos con discapacidades.

Tales movimientos pueden servir tanto a un propósito financiero como a uno compasivo: la compañía estima que tales políticas ahorrarían a las compañías más grandes del Reino Unido £ 4.8 mil millones que de otro modo perderían por ausencias no planificadas cuando los cuidadores necesitan lidiar con emergencias. Nationwide Building Society ofrece a sus empleados dos días al año para dedicarlos a ayudar a sus comunidades locales. El gigante de la tecnología con sede en EE. UU. Salesforce va aún más allá: su personal recibe hasta siete días de tiempo voluntario pagado por año.

Mientras tanto, en 2019, Microsoft realizó un experimento en su oficina de Japón en el que le dio a toda la fuerza laboral de 2,300 personas cinco viernes libres seguidos, sin disminuir el salario. También proporcionó a cada empleado un apoyo financiero de hasta 100,000 yenes (alrededor de £ 750) para gastar en un viaje familiar. Los resultados fueron asombrosos. No solo los trabajadores estaban más felices, sino que las reuniones se volvieron más eficientes, el ausentismo se redujo en un 25% y la productividad se disparó en un asombroso 40%. Al mismo tiempo, un menor número de trabajadores en la oficina significó importantes ahorros de costos y beneficios ambientales: durante el período de prueba, el uso de electricidad disminuyó en un 23% y se imprimieron un 59% menos de páginas de papel.

Tales ejemplos dan esperanza. Demuestran que existen formas innovadoras y efectivas de abordar la soledad de los empleados no solo en el lugar de trabajo, sino también fuera de él. Y que las empresas que emplean este tipo de estrategias pueden disfrutar tanto de una fuerza laboral más feliz como de beneficios finales. Si bien estas políticas pueden parecer lujos que su empresa no puede permitirse, no podemos permitir que las consecuencias económicas de Covid-19 institucionalicen aún más el egoísmo en la sociedad.

La autora termina con “el antídoto contra la soledad de este siglo solo puede ser la ayuda mutua, con independencia de quién sea el otro. Si queremos mantenernos unidos en un mundo que se está desintegrando, no nos queda otra”.

Imagen de Engin Akyurt en Pixabay

Post relacionados: