La biología de la creencia es un libro escrito por Bruce H. Lipton, que presenta la idea de que las creencias y el estado mental de una persona pueden afectar su salud física y bienestar.

La idea principal del libro es que las creencias y las emociones pueden influenciar la expresión genética, y por lo tanto, las condiciones físicas del cuerpo. Lipton argumenta que la biología convencional subestima el poder de la mente y la conciencia en la salud, y que la epigenética (el estudio de cómo factores ambientales pueden afectar la expresión de los genes) ofrece una nueva forma de entender la relación entre la mente y el cuerpo.

El libro explora cómo las creencias y las emociones pueden afectar la salud y el bienestar, y ofrece herramientas para cambiar las creencias limitantes y promover el bienestar físico y emocional.

Es importante mencionar que las ideas presentadas en La biología de la creencia no son ampliamente aceptadas por la comunidad científica, y que la evidencia científica que respalda las afirmaciones del libro es limitada y controvertida.

Qué creencias o teorías desafía el libro La biología de la creencia de Bruce H. Lipton?

La biología de la creencia desafía varias ideas convencionales sobre la biología y la salud, incluyendo:

  1. La idea de que los genes son determinantes: El libro argumenta que las creencias y las emociones pueden influenciar la expresión de los genes, sugiriendo que la biología no es determinista y que la gente tiene cierto control sobre su salud y su bienestar.
  2. La idea de que la biología es el único factor determinante de la salud: El libro sugiere que factores psicológicos y espirituales pueden tener un impacto significativo en la salud, y que la medicina tradicional que se enfoca en tratar los síntomas físicos puede ser insuficiente.
  3. La idea de que la ciencia tiene todas las respuestas: El libro plantea que la ciencia convencional puede estar limitada en su entendimiento de la relación entre la mente y el cuerpo, y que hay otros enfoques para entender la salud y el bienestar.
  4. La idea de que la medicina alternativa es insustancial: El libro defiende la eficacia de terapias holísticas y de la medicina preventiva, sugiriendo que hay mucho que aprender de estas prácticas.
  5. La idea de que las creencias son irrelevantes: El libro afirma que las creencias y las expectativas pueden tener un impacto real en el cuerpo, y que las creencias limitantes pueden contribuir a la enfermedad y el malestar.

Principales ideas de La biología de la creencia

  • La cooperación, más que la competencia, debería ser el principio central de nuestra teoría de la evolución.
  • No hay una sola función en nuestro cuerpo, desde la digestión hasta el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, que no se pueda encontrar en una sola célula.
  • A pesar de lo que creen algunos darwinistas, hay mucha evidencia que sugiere que los genes no determinan nuestro desarrollo.
  • Las teorías de la ciencia médica están obsoletas y esto nos pone en peligro.
  • Nuestras mentes juegan un papel crucial en nuestra salud física.
  • La evolución nos ha dotado de dos mecanismos básicos de supervivencia: crecimiento y protección.
  • Desde el punto de vista de la concepción, el comportamiento de los padres determina cómo pensarán y actuarán sus hijos.
  • La cooperación, no la competencia, es la fuerza más eficaz para el desarrollo.
  • Existe evidencia científica de que estamos hechos a imagen del universo y que seguimos viviendo después de la muerte.

La cooperación, más que la competencia, debería ser el principio central de nuestra teoría de la evolución.

¿Quién descubrió la idea de la evolución? ¿Charles Darwin? Podrías pensar que sí, pero estarías equivocado. En realidad, fue descubierto unas décadas antes que Darwin, por un biólogo francés llamado Jean-Baptiste Lamarck.

La idea de evolución de Lamarck, sin embargo, era ligeramente diferente a la de Darwin.

A diferencia de Darwin, que veía la evolución como una batalla entre especies, Lamarck conceptualizó la evolución en términos más amables. Para Lamarck, la cooperación entre especies e individuos era extremadamente importante para la evolución.

Y a diferencia de la teoría darwinista que describe mutaciones genéticas aleatorias, algunas de las cuales ayudan a un individuo a sobrevivir en su entorno y, a su vez, fomentan el progreso evolutivo, Lamarck sugirió que las especies evolucionan a medida que aprenden a adaptarse a su entorno.

Y en muchos sentidos, la visión de Lamarck se acerca más a nuestra comprensión actual de la evolución.

Por ejemplo, cuando observamos cómo funciona el sistema inmunológico, podemos ver cómo los organismos se adaptan a su entorno y transmiten este conocimiento a su descendencia.

Cuando un virus ingresa a nuestro cuerpo, nuestros anticuerpos lo combaten. Cuando los anticuerpos tienen éxito, “recuerdan” el virus y cómo matarlo. Esta memoria luego se transmite a las células hijas del anticuerpo.

La noción de Lamarck de que los organismos a menudo cooperan, en lugar de luchar constantemente, también puede demostrarse mediante la investigación científica moderna. Y no nos referimos sólo a miembros de una misma especie. Hay muchas relaciones simbióticas en la naturaleza, donde diferentes especies parecen cooperar entre sí.

Por ejemplo, nuestro sistema digestivo contiene miles de millones de bacterias que lo ayudan a funcionar. Sin estas bacterias, no podríamos digerir los alimentos que comemos.

Además, la cooperación entre especies afecta incluso a los genes.

La ciencia ha revelado que los genes no necesariamente tienen que transmitirse mediante la reproducción de un individuo a otro, sino que pueden compartirse con miembros de otras especies.

Los siguientes apartados mostrarán cómo nuestra comprensión del funcionamiento de la biología celular humana confirma esta idea lamarckiana de cooperación.

El cerebro de una célula, que controla el comportamiento celular, no es su núcleo sino su membrana.

La teoría de Lamarck señala la importancia de la cooperación en biología. Exploremos esto observando al notable superviviente de la naturaleza: la célula, cuyas funciones son el resultado del trabajo conjunto de muchos elementos.

No hay una sola función en nuestro cuerpo, desde la digestión hasta el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, que no se pueda encontrar en una sola célula.

Las células son increíblemente inteligentes y estuvieron entre las primeras formas de vida en nuestro planeta. Su inteligencia les ha permitido sobrevivir, mientras que la gran mayoría de las criaturas se han extinguido.

Un ejemplo de su inteligencia se puede ver cuando se extraen células individuales del cuerpo y se cultivan en un cultivo. Cuando esto sucede, las células buscarán activamente entornos donde puedan sobrevivir y evitarán entornos que no fomenten su crecimiento.

Pero, ¿de dónde viene esta inteligencia y qué guía el comportamiento celular?

La mayoría de la gente probablemente adivinaría que proviene del núcleo de la célula, donde la información genética (el ADN) se guarda en forma de cromosomas. Sin embargo, si esto fuera cierto, una célula debería morir tan pronto como se le extraiga el núcleo.

Sin embargo, sabemos que cuando se extrae el núcleo, una célula seguirá viviendo y funcionando como si tuviera un cerebro. Esto se debe a que el núcleo de una célula es en realidad donde tiene lugar la reproducción. Más que su cerebro, el núcleo es en realidad la gónada u órgano sexual de la célula.

De hecho, lo más probable es que el cerebro real de la célula sea su membrana, que rodea el exterior de la célula.

Dentro de esta membrana existen dos tipos de proteínas, proteínas receptoras y proteínas efectoras, que reaccionan con el entorno para desencadenar la acción de la célula. Estos receptores captan señales del entorno y los efectores convierten las señales en acción.

Si estas proteínas se eliminaran de la célula, ésta sufriría “muerte cerebral” y sería incapaz de responder a su entorno.

A pesar de lo que creen algunos darwinistas, hay mucha evidencia que sugiere que los genes no determinan nuestro desarrollo.

En los apartados anteriores, descubrimos que la teoría de la evolución de Darwin no siempre está respaldada por la ciencia.

Sorprendentemente, incluso el propio Darwin tenía dudas sobre su trabajo. En una carta que escribió cerca del final de su vida, cuestionó si había prestado suficiente atención al papel de los factores ambientales en la evolución.

Resulta que hay muchos puntos débiles en las teorías evolutivas desarrolladas por los científicos darwinianos.

Una de esas teorías es el determinismo genético, que se centra en la creencia de que los genes gobiernan la biología. Más específicamente, los genes determinan la producción de proteínas que forman el cuerpo de un organismo.

Sin embargo, esta teoría no se sostiene en un área: si nuestra biología está determinada únicamente por nuestros genes, entonces el genoma humano necesitaría un gen para cada proteína, lo que daría lugar a un mínimo de 120.000 genes. Sin embargo, tenemos muchos menos: el genoma humano contiene sólo 25.000 genes.

Entonces debe haber otros aspectos que determinan nuestra biología.

En lugar de que los genes decidan nuestro destino, se ha descubierto que nuestro entorno también desempeña un papel clave.

Dentro de nuestras células tenemos una serie de proteínas reguladoras que rodean el ADN en el núcleo. Estas proteínas reaccionan con señales del medio ambiente para ayudar a determinar el destino de la célula. Lo hacen permitiendo que solo se activen ciertos códigos de ADN.

Para ilustrar esto, imaginemos que alguien tiene un gen que lo hace más propenso a desarrollar una determinada enfermedad, como la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, aunque posean el gen particular, eso no significa que desarrollarán la enfermedad. Más bien, depende de si las proteínas reguladoras permiten que el gen se active.

Entonces, en qué se convierten realmente nuestras células depende de su entorno, lo que significa que una visión más determinista o darwiniana está lejos de la verdad.

Las teorías de la ciencia médica están obsoletas y esto nos pone en peligro.

Quizás le sorprenda saber que las enfermedades causadas por tratamientos médicos son una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. En Estados Unidos, en 2003, las enfermedades derivadas de tratamientos médicos eran de hecho la principal causa de muerte. Entonces, ¿por qué sucede esto?

La respuesta se puede encontrar en el mundo de la física.

A principios del siglo XX se produjo un cambio radical en nuestra comprensión de la física. La antigua visión newtoniana que determinaba las relaciones lineales entre causa y efecto (A siempre conduce a B, que siempre conduce a C) fue reemplazada por la teoría de Einstein de una compleja red de interacciones entre energía y materia (A a veces conduce a B, pero también puede conducir a C).

Sin embargo, a diferencia de la física, la biología todavía se basa en principios obsoletos del mundo newtoniano. Por ejemplo, una vez que se identifica la causa probable de una enfermedad, el tratamiento proporcionado sigue siendo el mismo.

Sin embargo, los experimentos han demostrado que los organismos también funcionan según la noción de Einstein de un proceso más interactivo.

Por ejemplo, al observar las células de una mosca de la fruta, los científicos han descubierto que las reacciones entre proteínas no son lineales sino más bien una serie de reacciones interconectadas.

Y estas reacciones pueden tener un efecto dominó. Imagine la relación aquí como una red compleja: modifique un área y otras áreas también cambiarán. Además, algunas zonas se verán más afectadas que otras.

Entonces, esto podría ser una explicación de por qué tantas personas sufren efectos secundarios debido al tratamiento médico, ya que el mismo tratamiento no siempre puede satisfacer las necesidades únicas de cada individuo.

Por lo tanto, sería ventajoso para la ciencia biológica buscar tratamientos alternativos como la acupuntura, por ejemplo, en lugar de utilizar los mismos tratamientos para todos. Sin embargo, el poder de las compañías farmacéuticas significa que, al menos por el momento, estamos atrapados con píldoras potencialmente dañinas.

Nuestras mentes juegan un papel crucial en nuestra salud física.

Probablemente hayas oído hablar del efecto placebo. Aquí es donde las personas se recuperan de una enfermedad después de recibir un tratamiento “falso”, como tomar una pastilla de azúcar. Este efecto sugiere que el poder de la recuperación reside, al menos en parte, en nuestra mente; mejoramos porque creemos que lo haremos.

Entonces, ¿cómo podría ser esto?

Bueno, sabemos que la mente juega un papel crucial en la regulación de nuestro cuerpo. No estamos hablando sólo de la mente consciente; es decir, no mejoramos simplemente porque lo deseamos. Más bien, el consciente trabaja junto con nuestra mente subconsciente, que es mucho más poderosa.

La científica Candace Pert descubrió una de esas formas en que la mente es fascinantemente poderosa. Descubrió que la mente no está contenida sólo en nuestra cabeza, sino que está dispersa por todo nuestro cuerpo a través de moléculas de señales. Si bien estas moléculas de señal envían información al cerebro, el cerebro también puede subvertirlas y transferir información en la otra dirección.

Además, Pert descubrió que nuestra mente consciente puede crear moléculas de emoción, que pueden programar nuestro cuerpo para sentirnos mejor.

Nuestra capacidad de utilizar nuestra mente consciente para reemplazar nuestras respuestas automáticas a nuestro entorno es lo que nos hace quienes somos, pero puede ser problemático.

Somos capaces de actuar más allá de nuestros instintos básicos y, a diferencia de los animales, podemos programar nuestro propio comportamiento. Pero esta capacidad puede terminar en que seamos programados de una manera que puede ser dañina. Esto sucede, por ejemplo, cuando recibimos mensajes negativos de nuestros padres o profesores.

Por ejemplo, digamos que un profesor te dice repetidamente que eres estúpido. Este mensaje podría formar parte de tu programación, lo que podría llevarte a abstenerte de hacer cosas “inteligentes”, elegir una carrera “difícil” o compartir tus pensamientos con los demás.

Los efectos positivos y negativos que podrían resultar del control sobre nuestras creencias pueden apoderarse de nuestra biología y llevarnos a algunas conclusiones interesantes. Los veremos en los siguientes apartados.

La evolución nos ha dotado de dos mecanismos básicos de supervivencia: crecimiento y protección.

La vida en la Tierra ha durado miles de millones de años. ¿Pero cómo? Nuestros cuerpos muestran dos tipos de comportamiento que han ayudado a perpetuar nuestra existencia: crecimiento y protección.

Podemos ver esto mirando nuestras células. En un estudio, los científicos colocaron células humanas clonadas en una placa de cultivo. Cuando las células se enfrentaron a las toxinas, se alejaron lo más posible. Esta es la respuesta de protección. Sin embargo, cuando se introducía una sustancia nutritiva, las células gravitaban hacia ella. Ésta es la respuesta del crecimiento.

Como estos dos comportamientos son completamente opuestos entre sí, no pueden ocurrir al mismo tiempo.

El crecimiento se produce cuando estamos en un estado de salud. Sin embargo, cuando estamos en un estado de protección, en respuesta a una amenaza o un factor estresante, no crecemos. Estar en un estado de crecimiento es bastante sencillo. Así que exploremos el estado de protección más complicado.

La respuesta de protección contiene más de un mecanismo. Uno de estos mecanismos es el sistema inmunológico, que se encarga de las defensas del cuerpo contra amenazas internas como bacterias y virus.

Luego está el mecanismo más poderoso; el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal (eje HPA), que nos protege contra amenazas externas pero también suprime nuestro sistema inmunológico.

La respuesta de protección del eje HPA se basa en nuestro sistema nervioso y popularmente se la conoce como respuesta de lucha o huida. Por ejemplo, cuando nos encontramos cara a cara con un león, nuestro cuerpo se preparará para enfrentarse al animal o huirá de él.

Este mecanismo es más fuerte debido a nuestra frecuente exposición a amenazas externas a lo largo del proceso evolutivo.

El problema es que el eje HPA es bastante poco sofisticado. En situaciones estresantes, se desencadena fácilmente. Por eso nos asustamos innecesariamente cuando tenemos que hacer presentaciones, por ejemplo, o realizar exámenes.

Entonces, para prosperar, debemos aprender a controlar la respuesta de nuestro eje HPA, o dicho simplemente: necesitamos controlar nuestros niveles de estrés.

Desde el punto de vista de la concepción, el comportamiento de los padres determina cómo pensarán y actuarán sus hijos.

Hemos aprendido mucho hasta ahora, así que tomemos un minuto para recapitular: sabemos que las señales del medio ambiente impactan nuestras células. Sabemos cómo afronta el cuerpo el estrés y somos conscientes de que podemos reprogramarnos.

Pero ¿cómo podemos utilizar este conocimiento en nuestras propias vidas? Un área donde podemos aplicarlo es en la crianza de los hijos.

No muchos de nosotros nos damos cuenta de que el desarrollo de un niño se ve afectado por su entorno desde su concepción.

La idea darwiniana del determinismo genético nos haría creer que los padres no son un socio crucial en el desarrollo de un niño porque son nuestros genes los que determinan lo que será de nosotros. Pero las investigaciones muestran que esto es falso.

Durante el tiempo que el feto se desarrolla en el útero, en realidad está siendo influenciado por su entorno. Algunos científicos creen que las condiciones en el útero pueden determinar si somos susceptibles a tener mala salud, como contraer diabetes o sufrir neurosis y accidentes cerebrovasculares, en el futuro.

Por lo tanto, los padres deben asegurarse de dar a sus bebés el mejor comienzo posible haciendo del útero un lugar ideal para florecer.

Por ejemplo, deberían llevar una dieta saludable y asegurarse de “programar” o preparar a su hijo para el mejor comienzo en la vida.

Las acciones de los padres ayudan a determinar cómo un niño experimenta el mundo, por ejemplo, qué cosas le asustarán y qué cosas se sentirán más cómodos haciendo. Por lo tanto, deben asegurarse de que el niño no esté programado con miedos o estrés innecesarios.

Por ejemplo, los padres nunca deben etiquetar a sus hijos como “débiles” o “estúpidos”, ya que estos mensajes quedarán programados en el niño, una mancha que pueden llevar hasta la edad adulta y potencialmente durante el resto de su vida.

Pero esto no debería asustarnos. Porque todavía tenemos el poder, incluso más adelante en la vida, de programarnos para anular nuestros instintos y lograr grandes cosas.

La cooperación, no la competencia, es la fuerza más eficaz para el desarrollo.

¿Cuál es el mensaje general de la evolución? ¿“Supervivencia del más fuerte”, tal vez? En realidad, una expresión más precisa es “hacer la paz, no la guerra”. Pero ¿por qué esto es tan resonante?

Durante miles de millones de años, las células han cooperado y desarrollado sistemas que les han permitido sobrevivir.

Al comienzo de la vida en la Tierra, había muchos organismos unicelulares que competían entre sí por los recursos escasos. Con el tiempo aprendieron que podían lograr mucho más si trabajaban juntos. Y así nació la vida multicelular.

Ahora, mire el cuerpo humano. Contiene alrededor de 100 billones de células individuales, cada una de las cuales vive una buena vida. En un cuerpo sano, cada célula tiene un trabajo y un lugar donde vivir. ¡Ni una sola célula es expulsada a valerse por sí misma!

Imagínate lo que la sociedad humana podría lograr si nos inspiráramos en esta extraordinaria célula y hiciéramos de la cooperación con los demás un objetivo clave en nuestras vidas.

Aunque a menudo se piensa que los humanos están genéticamente programados para ser egoístas, el egoísmo no es evidente en el reino animal. Y no estamos tan lejos de nuestros primos animales.

Incluso el babuino salvaje, considerado una de las especies más violentas del planeta, no está programado genéticamente para cuidar sólo de sí mismo.

Si incluso los babuinos pueden cooperar, seguramente las personas pueden y deben lograr trabajar juntas.

Si continuamos recorriendo el mundo persiguiendo nuestros propios objetivos egoístas, eventualmente nos encontraremos con más y más conflictos a medida que nuestra población siga creciendo.

La única manera de prepararnos con éxito para el futuro es comunicarnos unos con otros y desarrollar estrategias comunes basadas en nuestros objetivos y valores compartidos. Después de todo, todos deseamos un planeta habitable y armonioso.

Necesitamos ser conscientes de que ya no tenemos que aceptar la noción de que estamos programados para actuar de manera egoísta.

Existe evidencia científica de que estamos hechos a imagen del universo y que seguimos viviendo después de la muerte.

Hay algunas religiones que declaran que estamos hechos a imagen de Dios. Para los ateos entre nosotros, este concepto puede ser un poco difícil de aceptar. Sin embargo, si entendemos que «Dios» significa el universo o la totalidad de nuestro entorno, de hecho hay evidencia que sugiere que estamos formados a partir del universo o de lo que algunos pueden llamar «Dios».

Es decir, las proteínas de cada célula de nuestro cuerpo responden a señales de nuestro entorno. Esto informa cómo se comportan y, por lo tanto, forma nuestra identidad. Y como estamos formados por células, podemos decir que fuimos creados a partir de nuestro entorno.

Estar hecho de esta manera no es la única idea espiritual que la ciencia puede respaldar. También hay evidencia que sugiere que continuamos existiendo después de la muerte.

Para explicarlo: las membranas de nuestras células están cubiertas de receptores de identidad , que las hacen (y por lo tanto a nosotros) únicos. Al igual que las antenas, estos receptores captan señales de nuestro entorno y, al hacerlo, crean nuestra identidad.

Tomemos la analogía de una transmisión de televisión. Imaginemos que nuestro cuerpo es un televisor y nuestra identidad es la imagen que se transmite en la pantalla. Si la televisión (nuestro cuerpo) se estropea, ¿significa esto que la imagen transmitida (nuestra identidad) también está muerta? Por supuesto que no: si consigues otro televisor, la imagen reaparece.

Entonces, aunque nuestro cuerpo muera, la huella de nuestra identidad sigue presente en el medio ambiente.

Si alguien apareciera con exactamente los mismos receptores de identidad que tú, captaría la misma transmisión y tú existirías una vez más.

En resumen, para apreciar esta noción espiritual, debemos comprender la idea de que nada puede funcionar en nuestro cuerpo sin que nuestras células capten señales de nuestro entorno.

Qué aspectos son cuestionables del libro La biología de la creencia de Bruce H. Lipton?

Aunque el autor ofrece una visión interesante de la salud y la mente, hay algunos aspectos que han sido cuestionados por la comunidad científica:

  1. Falta de evidencia científica: Muchas de las afirmaciones de Lipton no están respaldadas por evidencia científica robusta o replicable, lo que hace difícil evaluar sus alegatos.
  2. Interpretación errónea de los hallazgos científicos: Lipton presenta a veces una interpretación errónea o exagerada de los hallazgos científicos sobre temas como la epigenética o la biología celular, lo que ha causado confusiones y dudas.
  3. Negligencia de la complejidad biológica: Lipton suele simplificar la biología a un nivel tal que no refleja la complejidad real de los procesos celulares y genéticos.
  4. Falta de rigor en la argumentación: Lipton tiende a usar argumentos falaces, como el testimonio anecdótico o el apelar a la emoción en lugar de la evidencia científica, lo que hace difícil evaluar sus argumentos de manera objetiva.
  5. Falta de respuestas claras: Lipton ofrece soluciones genéricas, como «cambiar sus creencias limitantes», pero no ofrece pasos concretos para llevar a cabo estas cambios.

Post relacionados: