Complejidad para entender mejor

La complejidad es un concepto que abarca un gran número de fenómenos. En su esencia, la complejidad se refiere a sistemas, procesos o objetos que tienen muchas partes interactuando de forma no lineal y dinámica.

Un problema se puede considerar complejo cuando presenta las siguientes características:

  1. Interacciones no lineales: Los elementos del problema interactúan de forma no lineal, lo que significa que pequeños cambios pueden tener consecuencias impredecibles.
  2. Emergencia espontánea: Los patrones y propiedades del sistema surgen de manera espontánea, sin ser planeados o diseñados de antemano.
  3. Adaptación dinámica: El sistema puede adaptarse a sus circunstancias cambiantes, lo que hace que sea difícil predecir su comportamiento a largo plazo.
  4. Redes intrincadas: El problema puede involucrar redes intrincadas de interacciones entre muchos agentes, lo que hace difícil identificar las causas y efectos.
  5. Sensibilidad a las condiciones iniciales: Pequeñas diferencias iniciales en las condiciones pueden tener grandes efectos a largo plazo.
  6. Resistencia a las soluciones simples: Los problemas complejos suelen resistirse a las soluciones simples y lineales, ya que requieren abordajes más sistémicos y adaptables.

Esto puede aplicarse a sistemas económicos, sociales, tecnológicos, biológicos y físicos, entre otros. Los grandes retos de nuestro tiempo (problemas económicos, sociales y ambientales) son problemas complejos que hay que entender de manera más profunda porque requieren abordajes innovadores.

La complejidad también nos ayuda a entender mejor estos nuevos desafíos.Las tecnologías emergentes como las criptomonedas, la inteligencia artificial y las redes sociales están cambiando nuestro entorno económico y social.

Otro ejemplo relevante de procesos complejos son las redes sociales, las movilizaciones masivas o los mismos cambios culturales. Todos ellos son procesos que requieren una comprensión sistémica, es decir, la complejidad puede ayudar a entender y gestionar estos cambios.

La economía es un sistema complejo

La economía es considerada un sistema complejo, por diferentes razones:

  • Interacciones no lineales: Los agentes económicos (personas, empresas, gobiernos) interactúan de forma no lineal, con muchos factores, incluyendo expectativas, información asimétrica y el contexto social y cultural.
  • Emergencia espontánea: Los patrones económicos (como la inflación, la recesión o la prosperidad) pueden emerger espontáneamente sin planificación previa.
  • Adaptación dinámica: Los agentes económicos pueden adaptarse rápidamente a las circunstancias, por ejemplo cambiando sus decisiones en función de las expectativas de otros agentes.

La economía de la complejidad es un enfoque que utiliza el marco conceptual de la teoría de la complejidad para entender mejor el comportamiento de los sistemas económicos. Esta teoría nos ayuda a entender por qué la economía es un sistema complejo, ya que nos proporciona herramientas para analizar las tres razones comentadas anteriormente (comportamiento no lineal, el surgimiento de patrones espontáneos y la adaptación dinámica).

En otras palabras, la economía de la complejidad se centra en entender cómo funcionan los sistemas complejos como la economía, ya que esto puede mejorar nuestro entendimiento de cómo funciona la economía en la práctica y, por tanto, ayudarnos a diseñar mejores políticas públicas y estrategias económicas.

La economía de la complejidad es una tendencia emergente en el campo de las ciencias económicas, y está ganando importancia en la comunidad académica y en sectores empresariales.

El libro Economía de la Complejidad de Vicente Moreno Casas es una breve introducción al concepto de economía de la complejidad, que representa un nuevo paradigma económico basado en los últimos avances de la ciencia de la complejidad y la teoría de sistemas complejos.

Las ideas relacionadas con la complejidad van siendo cada vez más importantes en todas las ciencias, tanto naturales como sociales, y son de especial interés en el estudio de sistemas hipercomplejos como son las sociedades y las economías humanas: lo vivo es más complejo que lo inerte, y los grupos o sociedades de organismos sociales que interactúan de forma estratégica con mentes con capacidades de aprendizaje y cultura y autoconsciencia son especialmente complejos.

Principal idea del libro la «Economía de la Complejidad»

La idea principal del libro es que la economía no es un sistema determinista ni lineal, sino un sistema complejo que se rige por las leyes de la complejidad y la emergencia espontánea.

Vicente Moreno Casas argumenta que la economía de la complejidad permite entender fenómenos económicos como la bolsa, el crecimiento económico, la innovación y la estabilidad financiera de forma más precisa que el enfoque clásico de la economía.

Qué novedades aporta el libro «Economía de la Complejidad»?

  • Nuevo paradigma: Presenta un nuevo enfoque de la economía basado en la teoría de sistemas complejos y la ciencia de la complejidad.
  • Emergencia espontánea: Explora el concepto de emergencia espontánea, donde los patrones complejos y organizados surgen espontáneamente en sistemas económicos.
  • Interdisciplinariedad: Aborda la economía de una perspectiva interdisciplinaria, incorporando conceptos de la física, la biología y las ciencias sociales.
  • Modelos: Propone nuevos modelos económicos que toman en cuenta la complejidad del sistema, como el modelo económico agente-basado.
  • Aplicaciones: Muestra aplicaciones prácticas de la economía de la complejidad en campos como la finanza, la planificación urbana y la política pública.

Economía walrasiana y post walrasiana

La economía walrasiana (o economía neoclásica) se basa en el modelo de equilibrio general de Walras supone que existe un mercado perfectamente competitivo, donde todos los bienes y servicios se intercambian a precios fijos y hay un número infinito de compradores y vendedores. En estas condiciones, Walras argumentaba que el mercado tendería a un equilibrio de oferta y demanda, donde todos los bienes y servicios se intercambiarían a precios que reflejarían su verdadero valor subyacente.

Este enfoque asume que los consumidores maximizan su utilidad, mientras que los productores maximizan sus ganancias, y que existe un equilibrio general en el que todos los bienes y servicios se venden y no hay sobreproducción o escasez.

Sin embargo, esta visión se ha criticado por considerar la economía como un sistema estático y predecible, lo que no se ajusta bien a la realidad de los sistemas económicos complejos y adaptativos. El post-walrasianismo intenta mejorar esta teoría, incorporando conceptos como la asimetría de información y las imperfecciones de mercado.

Sin embargo, Moreno Casas critica estos enfoques por considerarlos demasiado simplificados y lineales. Argumenta que la economía es un sistema complejo, no lineal, que se rige por las leyes de la complejidad y la emergencia espontánea.

El autor propone una nueva visión de la economía, inspirada en la teoría de sistemas complejos, que toma en cuenta la interacción de muchos actores y factores, y que puede dar cuenta de la complejidad del sistema económico.

Economía a través de ABMs (Agent-Based Models) y modelos de redes

Moreno Casas ve con buenos ojos la aplicación de ABMs (Agent-Based Models) y modelos de redes en la economía. Los ABMs son una herramienta de modelado matemático que permite simular el comportamiento de sistemas complejos como la economía. Los modelos de ABM dividen la economía en agentes individuales (consumidores, empresas, inversores, etc.) que interactúan entre sí y responden a estímulos externos de forma individual. Estos modelos pueden representar muchos de los fenómenos complejos de la economía, como la bolsa, el mercado inmobiliario o la innovación.

Por otro lado, los modelos de redes se basan en el análisis de redes, que es la descripción matemática de las relaciones entre agentes de un sistema. En la economía, las redes pueden representar la estructura de mercado, las relaciones entre actores económicos, o los flujos de información y capital.

Moreno Casas argumenta que los ABMs y los modelos de redes son herramientas más efectivas para entender y predecir el comportamiento de la economía que los modelos clásicos lineales. Cree que estas herramientas pueden ayudar a resolver problemas económicos complejos y a diseñar políticas públicas más efectivas.

La complejidad en el pensamiento económico

Moreno Casas analiza la complejidad del pensamiento económico desde varios ángulos:

  • La economía como un sistema complejo: Moreno Casas describe la economía como un sistema complejo, donde los agentes interactúan de forma no lineal y la emergencia espontánea de patrones complejos es común.
  • La teoría de la complejidad: Explora la teoría de la complejidad, un campo interdisciplinario que estudia sistemas complejos como la economía, la biología, la física, etc.
  • La complejidad en el análisis económico: Explica cómo la complejidad puede aplicarse al análisis económico, por ejemplo mediante ABMs y modelos de redes.
  • La complejidad y la política económica: Moreno Casas argumenta que la complejidad puede ayudar a diseñar políticas públicas más efectivas, ya que permite tomar en cuenta la interacción de muchos factores y los efectos indirectos de las políticas.
  • La complejidad y la predicción económica: Analiza los límites de la predicción económica debido a la complejidad del sistema, y explora alternativas para abordar estos límites.

Las limitaciones y riesgos para aplicar la complejidad a la economía

El autor identifica varias limitaciones y riesgos asociados con la aplicación de la teoría de la complejidad a la economía:

  • La complejidad no es una panacea: Moreno Casas advierte contra la idea de que la teoría de la complejidad sea una solución universal para todos los problemas económicos.
  • Las limitaciones del modelado: Los modelos matemáticos son simplificaciones de la realidad, y pueden omitir factores clave o introducir asunciones incorrectas.
  • El riesgo de la sobre-complejidad: A veces, los modelos complejos pueden ser demasiado complejos, y pueden dificultar la comprensión del sistema y la toma de decisiones.
  • La falta de datos: Los modelos complejos requieren grandes cantidades de datos, y a menudo los datos necesarios no están disponibles o son de baja calidad.
  • La dificultad de la predicción: A pesar de su potencial, la teoría de la complejidad no puede predecir con certeza los resultados económicos, ya que los sistemas complejos son inestables y pueden responder de manera inesperada a las intervenciones.
  • La falta de consenso: Hay controversia entre economistas sobre la aplicación de la teoría de la complejidad, y aún no hay un consenso sobre su valor y limitaciones.

Conclusión: ¿Considerar la economía de la complejidad como nuevo paradigma?

Vicente Moreno Casas concluye que la economía de la complejidad ofrece un nuevo paradigma para entender y abordar los retos económicos del siglo XXI.

Aunque reconoce las limitaciones y riesgos asociados con esta nueva visión de la economía, cree que ofrece una perspectiva más realista y útil que los enfoques clásicos de la economía.

Más específicamente, el autor concluye con los siguientes puntos:

  • La economía de la complejidad permite un entendimiento más profundo de los sistemas económicos, que son complejos, no lineales y emergentes.
  • La teoría de la complejidad puede ayudar a diseñar políticas públicas más efectivas y a abordar retos complejos como el cambio climático, la desigualdad económica y la innovación tecnológica.
  • La economía de la complejidad representa una alternativa al neoclasicismo y al keynesianismo, y puede contribuir a una economía más sostenible y resiliente.
  • La adopción de la economía de la complejidad requiere un cambio radical en el pensamiento económico, y exige una mayor interdisciplinariedad y colaboración entre economistas, científicos sociales y científicos naturales.

Post relacionados: