Hay lecturas necesarias para alejarse lo más posible de la política, con una perspectiva diferente. Esta es la razón de ser de Mensajero de las estrellas: Perspectivas cósmicas sobre nuestra civilización (2022) de Neil deGrasse Tyson. El autor, astrofísico y autor de best-sellers (muy recomendable Astrofísica para gente con prisas), trata de darnos una perspectiva diferente, la que se abre cuando pensamos en la naturaleza humana en su contexto más amplio posible: el del universo mismo. Sin embargo, este no es un ejercicio para hacer que nuestros asuntos mundanos parezcan pequeños y triviales. Se trata de desbloquear conocimientos que pueden ayudarnos a vivir de manera más feliz y significativa en la anomalía cósmica que llamamos Tierra.

La ciencia se asocia con la verdad, mientras que las opiniones culturales y políticas son cuestionables, sujetas a desinformación y sesgos psicológicos. Desde el espacio es el efecto de vista general al mirar hacia atrás en la tierra, que es la perspectiva de Neil en este libro. Los científicos buscan los datos de los demás, no las opiniones, para predecir eventos naturales, a menudo resumidos como el Método Científico. Usa experimentos para probar hipótesis: «No creas en la palabra de nadie».

Aunque la ciencia no puede sustituir a la política: las sociedades democráticas que funcionan tienen que debatir sus valores fundamentales en algún momento u otro. Pero sí cree que la ciencia tiene una valiosa contribución que hacer a esos debates. 

Esa contribución no se trata de encontrar respuestas, se trata de ayudarnos a enmarcar nuestras conversaciones de una manera más matizada. El autor lo llama la perspectiva cósmica. Es la visión de la vida en la Tierra que emerge cuando colocamos nuestros problemas en un contexto más amplio. 

Principales ideas de Mensajero de las estrellas

  • La exploración desafía nuestras suposiciones sobre nosotros mismos.
  • Tuvimos que ir a la Luna para ver verdaderamente la Tierra.
  • El mundo natural desafía nuestras suposiciones de sentido común.
  • La vida es una lotería cósmica, y todos ganamos.

La exploración desafía nuestras suposiciones sobre nosotros mismos.

Cosmos es una gran palabra. Abarca todas las partículas de materia del universo: un gran número de galaxias en un sistema que mide diez mil millones de años luz de diámetro. Mirar la vida en la Tierra a través de esa lente, llámese la perspectiva cósmica, es una propuesta alucinante. Así que vamos a empezar un poco más pequeño. Volveremos a las estrellas. Primero, retrocedamos unos 30.000 años.

Imagine un grupo de nuestros antepasados ​​​​lejanos que habitaban en cuevas acurrucados alrededor de un fuego. Su “universo” es diminuto. Su mapa mental abarca no más de una docena de millas cuadradas alrededor de esa cueva. Más allá de esas fronteras se encuentra la gran incógnita. Algunos pueden imaginarlo como una gran nada; otros no ven más que peligro y muerte cuando lo contemplan. 

Un día, un par de intrépidos cavernícolas consultan a sus mayores. Quieren ver qué hay más allá. Los ancianos son sabios: después de todo, no vives lo suficiente para convertirte en un anciano sin acumular un poco de sabiduría. Sopesan el asunto y reflexionan sobre los riesgos y las recompensas. No, dicen, hay cuestiones más apremiantes. La exploración puede esperar. Y así el grupo permanece en su cueva, resolviendo sus problemas de cueva. 

Ahora imagina la misma escena en una segunda cueva. Esta vez, sin embargo, los posibles pioneros ganan la discusión. Tal vez estos ancianos tengan una mayor previsión, o tal vez simplemente sean menos reacios al riesgo. De cualquier manera, su visto bueno lo cambia todo. 

A veces, tienes que salir de la cueva para resolver tus problemas de cueva. Hay peligro y muerte en el gran desconocido. Pero también contiene la promesa de plantas que curan enfermedades y materiales útiles para fabricar nuevas herramientas, y de nuevas fuentes de alimento, agua y refugio. Sin embargo, lo más importante de todo es que hay nuevas formas de pensar por descubrir. Esa es una idea apreciada por muchos científicos, pero también es una idea profundamente humana. 

La exploración se trata tanto del viaje como del destino. Cuando nos ponemos en marcha, no solo descubrimos nuevos mundos, también aprendemos a mirar el mundo que ya conocemos de nuevas maneras. Eso, argumenta Neil deGrasse Tyson, es la perspectiva cósmica. Adoptar esa perspectiva es ampliar nuestros marcos de referencia. Recontextualizar ideas conocidas. Para ver el lugar desde el que partimos de formas nuevas e impactantes. Y lo cambia todo. 

Tuvimos que ir a la Luna para ver verdaderamente la Tierra.

En 1968, dondequiera que miraras, se abrían nuevas fronteras políticas y culturales. En los Estados Unidos, los activistas de los derechos civiles estaban redefiniendo lo que significaba ser ciudadano estadounidense. En Praga y París, Ciudad de México y Tokio, los estudiantes soñaron nuevas utopías en las salas de seminarios y lucharon contra el establecimiento en las calles. Los Beatles regresaron de la India con un sonido de sitar que redefinió la música pop occidental, mientras que los hippies recurrieron a potentes psicodélicos para abrir las puertas de la percepción. 

Pero también fue un año de exploración científica trascendental. El 21 de diciembre, la primera nave espacial tripulada llegó a la Luna. El Apolo 8 orbitó la Luna diez veces antes de regresar a la Tierra. Durante uno de esos pases, el astronauta William Anders tomó una famosa fotografía. Es posible que no sepas que se llama Salida de la Tierra , pero es probable que hayas visto esta imagen de la Tierra elevándose sobre el paisaje lunar inquietantemente vacío cientos de veces. Es la perspectiva cósmica en una sola instantánea. 

Mirando hacia atrás en la misión Apolo 8 medio siglo después, Anders dijo que la tripulación se había propuesto explorar la Luna, pero descubrió algo más: la Tierra. Mike Massimino, un ingeniero cuyas misiones del transbordador espacial incluyeron un viaje para dar servicio al telescopio espacial Hubble, tiene una opinión similar. En sus memorias, Spaceman, escribe sobre mirar hacia la Tierra desde el espacio. Su primer pensamiento fue que así debe ser el aspecto de nuestro planeta desde el cielo. Sin embargo, rápidamente cambió de opinión. No, así es como se ve el cielo

En otras palabras, nos aventuramos en los cielos, miramos por encima del hombro y descubrimos nuestro propio planeta. Llegamos de nuevo a donde empezamos. A medida que esa imagen circulaba por todo el mundo, la gente comenzó a pensar en la Tierra de una manera nueva. Las fábricas que arrojan contaminación en Pensilvania, la lluvia ácida en los bosques polacos y las playas cubiertas de petróleo en el delta del Níger ya no parecían problemas locales. Ahora aparecían como síntomas localizados de problemas que afectaban a un ecosistema planetario holístico. Dicho de otra manera, fue al alejarnos, literal y metafóricamente, que llegamos a comprender el medio ambiente como un único objeto de preocupación para toda la humanidad. 

Una ola de legislación reflejó este cambio de perspectiva. Entre 1968 y la última misión a la Luna en 1973, las naciones de todo el mundo comenzaron a aprobar leyes que regulan la emisión de contaminantes industriales y el uso de pesticidas ecológicamente devastadores como el DDT. Surgieron nuevas agencias encargadas de salvaguardar los recursos naturales y prevenir la sobrepesca. Mientras tanto, las Naciones Unidas comenzaron a celebrar el Día de la Tierra, una demostración internacional de apoyo a la protección del medio ambiente. 

Todo esto podría haber sucedido antes. En los Estados Unidos, por ejemplo, un libro que detalla los efectos devastadores de los pesticidas industriales, Silent Spring de Rachel Carson, encabezó las listas de libros más vendidos durante más de 30 semanas entre 1962 y 1963. De manera similar, hubo no menos de cuatro informes gubernamentales importantes que pedían El DDT será prohibido antes de la misión Apolo 8. 

En teoría, la conciencia ambiental masiva podría haber despegado antes de que William Anders tomara su instantánea seminal. Pero no fue así. Ocurrió en medio de nuestras misiones a la Luna. Eso no es coincidencia. La preocupación por el ecosistema de nuestro planeta fue fruto de la perspectiva cósmica. 

El mundo natural desafía nuestras suposiciones de sentido común.

Probablemente hayas escuchado que tiene que cocinar las cosas por más tiempo si estás preparando la cena en la cima de una montaña. ¿Por qué? en pocas palabras, tiene que ver con la presión del aire. La temperatura de ebullición de un líquido no es una constante universal: varía según la presión del aire que ejerce presión sobre la superficie de ese líquido. 

A nivel del mar, el agua hierve a 100 grados centígrados. Sin embargo, a 10,000 pies sobre el nivel del mar, hay mucha menos presión de aire. Allí, el agua hierve a apenas 90 grados centígrados. Dado que las cosas se cocinan más lentamente a temperaturas más bajas, debe extender el tiempo total de cocción para compensar. Los espaguetis que están perfectamente al dente después de siete minutos en la costa pueden tardar doce minutos en las montañas. Así que ahí está la primera parte de nuestra respuesta: cuanto menor sea la presión del aire, menor será el punto de ebullición de un líquido. 

Es bastante fácil imaginar cocinar en un refugio de montaña a unos 3.000 metro sobre el nivel del mar, incluso si nunca lo has hecho. Sin embargo, ¿qué hay de hervir pasta en Marte? Dejemos de lado el inconveniente hecho de que cualquier humano que intentara hacerlo se asfixiaría y moriría de inmediato, y centrémonos en una cuestión técnica: ¿A qué temperatura hierve el agua en una cocina marciana? Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. 

Si continúa bajando la presión del aire, el punto de ebullición del agua eventualmente será más bajo que su punto de congelación. En otras palabras, hervirá por debajo de los cero grados centígrados. Esto se llama el punto triple porque el agua en este estado es simultáneamente un sólido, un líquido y un gas. Dado que gran parte de la superficie de Marte satisface estas condiciones, un cocinero marciano tiene una respuesta simple a la pregunta de si el agua es sólida, líquida o gaseosa: «Sí».

Ahí está esa perspectiva cósmica otra vez. Visto a través de estos lentes, algo tan aparentemente intuitivo como el punto de ebullición del agua se vuelve desconcertantemente ambiguo. Los científicos aceptan tal ambigüedad; están entrenados, después de todo, para cuestionar los límites conceptuales del sentido común. Es un asunto diferente cuando se trata de política y cultura. Piense en preguntas muy controvertidas sobre sexo y género. ¿Puedes ser hombre y mujer, o ninguno? ¿Puedes moverte con fluidez entre ser hombre y mujer? ¿La preferencia sexual también es fluida? No es sorprendente que algunas personas luchen con estas preguntas: todos estamos inmersos en culturas que durante siglos vieron solo categorías rígidas donde muchos hoy ven puntos en un continuo. 

Sin embargo, para los astrofísicos, los continuos están en todas partes. Tomemos el color, por ejemplo. Por lo general, hablamos de los siete colores del arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Eso, sin embargo, es una convención cultural. Si miramos más de cerca, o nos tomamos el tiempo para desarrollar un vocabulario de color más sofisticado, podríamos identificar fácilmente miles de colores. O simplemente podríamos eliminar los términos de color convencionales y, en su lugar, referirnos a longitudes de onda de luz específicas para describir el color de un objeto. 

Para Tyson, el género también puede verse como una forma de convención cultural. Considera este experimento que realizó en el metro de la ciudad de Nueva York un frío día de invierno.

Su vagón de metro estaba lleno de un grupo típicamente diverso de viajeros matutinos, todos ellos envueltos en la misma ropa oscura, abrigada e hinchada. Todos estaban sentados también. Eso es significativo porque las diferencias de altura se deben principalmente a las diferentes longitudes de nuestras piernas. Al sentarnos, nuestras cabezas están aproximadamente a la misma altura, por eso los asientos del automóvil se ajustan hacia adelante y hacia atrás, no hacia arriba y hacia abajo. En resumen, lo único que Tyson realmente podía ver eran cabezas y rostros. ¿Pudo identificar quién se presentó como mujer y quién se presentó como hombre usando solo esa información? 

Claro, fue fácil. En promedio, las mujeres tenían el pelo más largo. Era más probable que usaran aretes y lápiz labial o que tuvieran las cejas depiladas. No tenían pelo en el labio superior ni en la barbilla. ¿Qué pasaría si volviera a intentarlo, pero dejara de lado esos adornos sociales y en su lugar confiara en las características primarias, como la forma de la cara? eso fue mucho más difícil. ¿Hay un rostro masculino o femenino? Al igual que con el color, aquí también tenemos un vocabulario convencional. Las líneas de la mandíbula, las cejas y los labios pueden ser «duros» o «suaves» o «delgados» o «llenos», y todos sabemos qué adjetivos son «masculinos» y cuáles son «femeninos». Sin embargo, cuando Tyson miró de cerca las caras de los viajeros, vio que esos rasgos de género se distribuían de manera bastante aleatoria. Algunos hombres tenían rostros “femeninos”; algunas mujeres tenían «masculinos». ¿No sería más fácil, y más preciso, simplemente decir que hay un continuo de rasgos faciales que van desde duros a suaves, y dejar el género fuera de esto? 

El punto es que, cuando eliminas las señales sociales fáciles de leer, los humanos son notablemente andróginos. El género, se dio cuenta Tyson mientras observaba esos rostros, es una inversión continua. Se trata de dejarse crecer la barba o de depilarse el labio superior y las piernas. Se trata de comprar ropa en la sección de hombres de los grandes almacenes, o en la sección de mujeres. Se trata de desarrollar ciertos músculos o usar sujetadores que acentúen los senos. O el tamaño de tus aretes o la cantidad de maquillaje que te pones en la cara, o no. Quite esa inversión de la ecuación y se quedará con una distribución aleatoria de rasgos fisiológicos. En resumen, la codificación social hace mucho trabajo pesado cuando se trata de dividir a la humanidad en dos sexos con dos géneros coincidentes. 

Por supuesto, hay mucha historia detrás de la codificación social del género. La Biblia dice que una mujer no vestirá “lo que pertenece al hombre” y “ni el hombre se pondrá ropa de mujer”. La falta de obediencia a tales órdenes también ha sido severamente castigada a lo largo de los siglos. Cuando Juana de Arco fue acusada de herejía en 1431, fue su persistente travestismo lo que en parte la condenó a ser quemada en la hoguera. 

El peso de la tradición cae a menudo del lado de la locura. Galileo también fue juzgado por herejía, pero tenía razón: la Tierra gira alrededor del sol. Si el mundo natural desafía nuestras suposiciones con tanta frecuencia, ¿por qué el género debería ser una excepción? 

La vida es una lotería cósmica, y todos ganamos.

Comenzamos con una gran palabra: cosmos, la raíz de la perspectiva cósmica que hemos estado explorando en este parpadeo. Terminemos, entonces, con un gran número. 

De hecho, es un número astronómicamente enorme: 10 elevado a 30. 

Escrito, eso es un 1 seguido de 30 ceros. Esa es la cantidad de variaciones que puede crear el genoma que genera versiones viables de nosotros. En otras palabras, hay un millón de billones de billones de seres humanos posibles. Para poner eso en perspectiva, el número total de humanos que han nacido es de alrededor de 100 mil millones. Eso significa que la rama humana del árbol de la vida ha producido solo el 0.00000000000000001 por ciento de todas las personas que teóricamente podrían existir. Si no estuvieras contando, son 16 ceros. Es una gota en el océano. Una aguja en el pajar. 

Así de preciosas, e improbables, son nuestras vidas. 

Ganamos la lotería, y probablemente solo la ganemos una vez. Teóricamente, si repasaras todas esas variaciones de millones de billones de billones que el genoma humano es capaz de generar, terminarías con otra versión tuya, o tu gemelo idéntico. Sin embargo, en términos prácticos, solo habrá uno de cada uno de nosotros. Tenemos la suerte de experimentar la vida en la anomalía cósmica que llamamos Tierra, contemplar el cielo estrellado y preguntarnos qué significa todo esto.

Conclusión de Mensajero de las estrellas

El deseo humano de conocer el universo es, en su esencia, un deseo de descubrir. Ese impulso impulsó a nuestros antepasados ​​lejanos a través de los océanos. En el siglo pasado, puso a los humanos en la Luna. Pero siempre hemos vuelto al punto de partida. El nuevo conocimiento que traemos con nosotros nos permite ver el mundo de nuevo. Esta es la perspectiva cósmica: una visión de la vida en la Tierra que desafía nuestras ideas preconcebidas y los claros límites conceptuales. Eso hace que nuestra civilización parezca completamente extraña y milagrosa. 

Imagen de PIRO en Pixabay

Post relacionados: