En el recomendable informe The Collaborative Economy hablan de las tres grandes fuerzas que impulsan la economía colaborativa. Se trata de unas fuerzas agrupadas en tres bloques: social, económico y tecnológico.
Es cierto que hay un problema de definiciones para esta nueva forma económica (merecedor de post aparte), en la que se busca esencialmente la desintermediación y facilitar la maximización del uso de ciertos bienes o servicios. Pero la intención de esta lista de razones, basada en el informe citado, es argumentar la solidez del movimiento, con impacto real en la economía y con un recorrido futuro todavía difícil de calibrar aunque ya se vislumbra importante.
Razones sociales
1. El aumento de densidad de población conectada. El acceso a más gente conectada, con la que compartir, multiplica el potencial de “colaboradores”.
2. Más conciencia sobre impacto ambiental. Una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo. La reutilización, el mantenimiento y la maximización del uso y la vida útil de los bienes para reducir el impacto de los desechos, de la demanda de más materias primas, energía para su producción, etc.
3. El deseo de comunidad: hay un deseo global y latente de conectar con la gente y las comunidades. Surgen plataformas como Peers que intenta promover y proveer las herramientas necesarias para que la gente alrededor del mundo conozca lo que se ha denominado como Sharing Economy (Economía del compartir).Está ocurriendo un cambio cultural en el que la gente quiere confiar en la gente, no sólo empresas (Antonin Leonard de Ouishare). Esto explicaría el auge de los Kickstarter, Verkami, Goteo, etc. en el que los usuarios quieren conocer a creadores, inventores y empresarios. O la autenticidad de alojarse en una casa particular antes que en un hotel (Airbnb) o Join Up Taxi, una aplicación que permite ubicar y compartir taxi dentro de España.
4. Altruismo Generacional: Una encuesta reciente de UCLA encontró que más del 75 % de los estudiantes de primer año cree que es «esencial o muy importante» “para ayudar a otros en dificultades”, la cifra más alta en 36 años. Un tendencia que puede alumbrar muchos Emprendedores por convicción.
Razones económicas
5. Monetizar el exceso o la inactividad de inventario: los recursos ociosos ahora pueden ser compartidos y, a menudo, monetizados. ¿Cuánto tiempo usamos un taladro? Y el coche? Y la bicicleta (Spinlister)
6. Aumentar la flexibilidad financiera: Como propietarios comenzamos a encontrar usos para el inventario inactivo, surge la posibilidad de generación de ingresos y la obtención de una mayor independencia económica. En un mundo de freenlance perpetuos o microempresarios, surge y se expande una clase de buscavidas o simplemente profesionales que complementan su actividad principal con otras (p.e. docencia) por vocación u obligación, compartiendo sus conocimientos y experiencia, actividades cada vez más importantes en dedicación e ingresos.
7. La Era del Acceso vs la Era de la Propiedad: no es nuevo, Rifkin ya lo pronosticó hace más de una década (’La era del acceso’) la gente seguirá comprando bienes, pero los ciudadanos ni pueden ni quieren acumular bienes (ver ‘Acceder antes que poseer’). No es casual que decenas de empresas propongan “productos” para compartir.
8. La financiación de Capital Riesgo: un fenómeno que todavía nos queda un poco lejos pero que acabará llegando a nuestras latitudes. Hay un efecto de atracción hacia los proyectos de la economía colaborativa. Quizás seamos testigos de una (nueva) burbuja en un futuro no muy lejano. En cualquier caso hay un número muy importante de proyectos colaborativos que están acelerando su crecimiento gracias a la inversión de capital riesgo.
9. La incorporación de grandes corporaciones y marcas. Son muchas las que se están subiendo a esta ola. Un hecho que se intensificará en los próximos años, especialmente en algunos sectores. El del automóvil se lo está tomando en serio. Algunas corporaciones y/o marcas de forma orgánica: GeneralMotors ha integrado la tecnología ‘OnStar’ de RelayRides que permite p2p -como opción- en sus modelos, Citroën con Multicity, ‘Comparte tu Chevrolet’ o Drive-Now de BMW/Mini. Otras con el talonario (Zipcar con Avis ó Carpoling y Daimler). Unas con más convicción que otras, algunas que solo intentan simularlo. Veremos.
Razones tecnológicas
10. El auge de las redes sociales impulsa el p2p: Las redes sociales facilitan las transacciones peer-to -peer, haciendo coincidir la oferta y la demanda, algo que no era tan evidente anteriormente.
11. Dispositivos móviles y plataformas: las aplicaciones móviles son parte esencial del servicio, el usuario la descarga y usa el servicio cuándo y dónde quiere.
12. Democratización de sistemas de pago, incluso más allá del intercambio monetario convencional: más allá del pago online o sistemas móviles, vinculados o no a tarjetas de crédito, hay ejemplos de regalar o intercambiar que no requieren intercambio monetario, sino que se basan más bien en reputación digital. También habrá que seguir la evolución de nuevas formas de valor como las monedas no tradicionales (Bitcoin).
No voy a ser el que niegue alguna de las ventajas de la nueva economía, y tampoco voy a ponerme muy específico, pero creo que esta frase:
» busca esencialmente la desintermediación y facilitar la maximización del uso de ciertos bienes o servicios»
Es un poco falsa, porque la nueva economía lo que está creando es un único y gigantesco intermediario (google, amazon, airbnb, etc…) y la maximización no va tanto en el uso sino la monetización.
Para más detalles (parciales) de lo que planteo:
http://www.exelisis.com/2013/07/algo-huele-a-podrido-en-la-nueva-economia/
¡Muchas gracias por tu mención, Albert!
El Consumo Colaborativo es un modelo alternativo que se extiende rápidamente por todo el mundo. Me parece importante añadir que este modelo de consumo basa todo su éxito en la confianza que se genera entre los usuarios: votaciones, comentarios, etc. Gestionar la comunicación y la transparencia es algo fundamental para este tipo de plataformas.
Gracias por compartir
Buenos días Albert,
En primer lugar felicitarte por tu trabajo, soy Guillermo Monfort y tengo el placer de presentaros la nueva plataforma de crowdfunding solidario , http://www.charity-projects.com.
Esta plataforma sirve de acceso a todas las personas interesadas en informarse sobre iniciativas solidarias, ofreciendo la posibilidad de realizar aportaciones a estos proyectos.
Los visitantes del portal pueden acceder en español, inglés y francés. Pueden informarse sobre los diferentes proyectos solidarios que se realizan en todo el mundo mediente una serie de filtros o búsquedas; por países, regiones, ciudades, o categoría del mismo (nutricional, medicinas, ropa, científicos, etc
Los visitantes pueden realizar aportaciones de cualquier cantidad al proyecto o proyectos que mas le gusten, en todo momento disponen de la información sobre del dinero recaudado, los contribuidores que ha tenido, timing y estado del proyecto,etc. Se admite perfectamente donar 1 Eur a cualquier causa.
El Portal garantiza a los contribuyentes que su dinero se encuentra en buenas manos y va destinado a los proyectos para el que ha sido donado.
La utilización del Portal será gratuito para las fundaciones y ONG´s. Solamente se descontará una comisión de las recaudaciones recibidas. Si no hubiera recaudación, no se cobraría nada.
La empresa Charity Projects no pretende lucrarse con esta web, por lo que si, al final del año existira algo de beneficio en la actividad, será donado a proyectos solidarios publicados en dicho portal http://www.charity-projects.com. Cabe decir que la vocación de la pagina es solidaria, como digo, pero tambien queremos ser el referente mundial en cuanto a la solidaridad, para ello realizaremos campañas masivas utilizando todos los medios a nuestro alcance, hasta lograr este objetivo. De hecho, me gustaría hacerle saber que contamos con una agencia de comunicación, Imagines Comunicación, con el fin de que tanto radio, como prensa y televisiones, se hagan eco de nuesto proyecto. Apostamos por nuestra idea al máximo y consideramos que es esencial que la gente se conciencie de las acciones de ongs y fundaciones que forman Charity Projects, y la mejor manera es a través de los medios de comunicación.
¿ Qué nos diferencia del resto de plataformas de crowdfunding ?
1. Investigamos y aprobamos a todas las organizaciones que trabajan con nosotros. Si tienen alguna demanda por fraude o tienen articulos de prensa (confiable) dandoles mala imagen o que no cumplen los proyectos, no las autorizamos a trabajar con nosotros. Tambien las organizaciones han de firmarnos un contrato de responsabilidad en la ejecucion de los proyectos publicados. Esto lo llamamos el Sello de Garantia y es unico en el mercado.
2. Los proyectos que se publican son materializables. Es decir, en Charity-Projects no tienen cabida cosas como «done dinero a accion contra el hambre porque compran comida para quien lo necesita donde lo necesite». Nosotros requerimos que se sea especifico, que presupuesto, para comprar qué y donde.
3. Aunque no se recaude el 100% del dinero presupuestado que estima la organizacion para llevar a cabo el proyecto, Charity-Projects si se lo envia, porque mas vale un 30% que nada, verdad? . Los portales de crwdfunding solo lo envian si ha llegado al 100%.
4. Es un portal gratuito para las organizaciones y, ademas somos los mas baratos en cuanto a la comision que se descuenta de la recaudación. Nosotros descontamos un 2,5% incluida la comision del banco, por ofrecer el medio de pago. De todas formas ya sabeis que si llegamos algun dia a tener profit, lo donaremos tambien a las iniciativas colgadas en la web.
5. Ademas somos un portal global mientras que los sistemas de crowdfunding son muy muy muy locales. En cada pais tienen uno o dos portales muy usados, distintos de los demas.
Pero en solidaridad, dado que se da una cosa muy curiosa, que las ONG recaudan en paises desarrollados y derivan el dinero a paises subdesarrollados y tambien a proyectos concretos en paises desarrollados… No tiene sentido (segun creo yo) no unificar todo y poder saber que estan haciendo todas las ONG en Somalia, por ejemplo. Actualmente si alguien consigue llegar a tener esa información, le invito a una noche de Gin Tonics!!
6. Me gusta decir que es un portal pensado y ejecutado para «dar buen rollo» al visitante. Le informamos, busca, cotillea y, si quiere dona. Y dona lo que le de la gana, sin contratos ni letra pequeña ni cartas continuas de la fundacion con niños llorando para que done más, ni nada. Le enviaremos solo un email cuando el proyecto para el que donó se ejecute. Esa es la unica post-venta prevista. Yo creo mucho en dar facilidades, pero sin atosigar a la gente. Creo que la gente es responsable y tiene buena voluntad (los que no la tienen, estan en politica o en la alta direccion de algun banco ;)). De ahi lo del cuento del Colibrí…
7. Tenemos otra ventaja para las organizaciones que es que damos un codigo QR a todos los proyectos. De esta forma facilitamos que puedan hacer campaña ellas mismas en periodicos, carteles, etc.. dotando a cualquiera que tenga un smartphone, acudir directamente al proyecto, informarse sobre él y donar, si quiere.
Sería un placer poder contar con su organización desde el primer momento pues podría aprovecharse del impacto de publicidad que tendremos en el lanzamiento, estimado para el 16 de diciembre.
Restamos a tu disposición para cualquier aclaración o duda que pueda tener. Por favor sirvanse comunicarse conmigo mismo o con los siguientes colaboradores si desean colaborar con nosotros:
Cécile Devroye (Europa Central): cdevroye@charity-projects.com
Javier Lopez (España Norte): jlopez@charity-projects.com
Elena Lopez (España Central): elopez@charity-projects.com
Si desean observar como seria el Portal, para entender mejor como está pensado su funcionamiento, por favor sirvanse entrar en la web en pruebas: http://www.charity-projects.com/test . Cualquier comentario, sugerencia o crítica sera bienvenido para poder seguir mejorando.
Espero que nuestra compañia pueda serles de utilidad para recaudar fondos para poder alcanzar sus objetivos.
Muchas gracias por su atención.
Excelente Post Albert, muy interesante, creo que como dice el colega Gustavo, para garantizar el éxito en la implementación y en el desarrollo de este modelo, hay que generar mucha confianza y transparencia «con» y «entre» los usuarios. También le doy la razón al comentario de Jose, porque muchos gigantes se están aprovechando de este concepto – enmascarado bajo un «duscurso»-, para monetizarlo «todo», pero el tiempo ya lo dirá. Lo que por otra parte no quita, que existan Comunidades y Plataformas que promuevan estos valores. Por ejemplo, estamos trabajando en un gran proyecto en el cual se potenciará este «concepto» aplicado al intercambio de servicios profesionales freelance.
Me he tomado el atrevimiento de publicar tu post, en nuestra Comunidad Joobdo ,información tan valiosa merece ser compartida, espero que no te importe. 😉
Saludos cordiales,