16 razones para emprender

La realidad es muy compleja. Mejor desconfiar de las recetas mágicas. El contexto económico está empujando a mucha gente a emprender, pero también está llevando a muchos emprendedores a buscar trabajo después de cerrar su proyecto.

Hay muchas razones para emprender. Tanto por mi experiencia personal como por la opinión de los expertos en la materia, la recomendación respecto a las razones para emprender, es que si tu motivación proviene únicamente del exterior (tener libertad horaria, odiar al jefe, estar en el paro,..), no lo hagas.

En cambio si tu empuje proviene de tu interior, que te “obliga” a hacer algo, con la convicción y la pasión de que debe hacerse de esa forma y tienes un poderoso deseo de convertir, realizar, desarrollar, mejorar, aplicar, construir,…o todo aquello que tu forma personal de entender la vida y el trabajo tiene, entonces no pienses si debes hacerlo, hazlo.

Decidas en un sentido u otro, hay que ser honesto con uno mismo. Mejor no omitir riesgos, ni ser ilusos. Emprender es duro, esa es la realidad y hay que ser conscientes de ello.

En cualquier, caso por si te sirve de ayuda, esta es una lista de posibles razones para emprender:

1. Tienes una excelente idea. Has inventado algo o has identificado una oportunidad y deseas aprovecharla.

2. Quieres satisfacer mejor tus necesidades individuales (o colectivas). Ya sea la realización personal, la libertad, la independencia y el alcanzar los retos perseguidos. O lo que es lo mismo: tienes tu propio sueño, eres un inquieto, si tienes que dejarte la piel en el trabajo que sea para ti, etc.

3. Estás en el paro y algo tienes que hacer. Puede ser que aún estés cómodo en tu casa, sin pasar apuro alguno, pero cuando uno cae debe de ponerse de pie de nuevo y empezar de cero otra vez.

4. Poder decidir tu futuro y el de tu negocio.

5. Quieres ganar más dinero. El potencial de ganancia y crecimiento económico es mucho mayor (también el de quedarte absolutamente arruinado). Pero sabemos que el que no arriesga, no gana.

6. Temor al futuro. Se te estás acabando el subsidio de paro y no quieres morirte de hambre ni delinquir

7. Te gustan las emociones fuertes. Emprender una nueva empresa es emocionante en parte porque implica experimentar algo (o mucho) de riesgo.

8. Quieres aprender. La gestión de un negocio es una fuente interminable de oportunidades de aprendizaje.

9. Confías en la solidez de tus relaciones. La familia y los amigos pueden invertir en tu proyecto: las relaciones sólidas pueden ser una buena fuente para conseguir el capital con el que deseas emprender tu negocio.

10. Hay un menor requerimiento de capital. Aunque el grifo de la financiación sigue cerrado, hay inversores con ganas de invertir y además, todo es más barato.

11. La gente quiere cambiar de proveedores. Parece difícil de creer pero muy cierto, se está buscando ahora eficiencia e innovación tanto en productos como servicios.

12. Los proveedores ofrecen mejores condiciones. No sugiero abusar de ellos, pero puedes encontrar con un buen aliado a corto y medio plazo.

13. Se pueden comprar empresas o negocios a buen precio. Hay empresarios que por diferentes circunstancias no han sabido gestionarlo y/o quieren deshacerse de ellos inmediatamente.

14. Hay una excelente oportunidad para encontrar más personal y mejor calificado, libre. Ya sea porque están el paro o porque están buscando su primer empleo.

15. Hay más subastas: hay activos en liquidación que están a merced del primero que levante la mano. No sólo hablo de ordenadores o de locales, también hablo de marcas o bases de datos de clientes.

16. Ventajas fiscales. Aunque no es un chollo, ser dueño te hace acreedor de ciertas ventajas fiscales. A pesar de todo, existen notables diferencias entre ser un empleado y ser jefe.

17.  …

¿Me ayudas a completar la lista?

Post relacionados:

19 comentarios

  1. Buenas, creo que el poder crear tu propio camino es una una buena razón. Es similar a la razón Nº 4, salvo que no me refiero al futuro, sino al presente. Poder decidir sobre las cosas que te afectan, y el modo en que te afectan, debería ser motivo de sobra para emprender. El derecho a cometer errores. «Oiga, quiero equivocarme, necesito equivocarme, ¿me da usted trabajo?», «¿me respaldará usted si me equivoco?». Casi siempre la respuesta es «No te equivoques». Con lo que, casi siempre es mejor equivocarte por tu cuenta. Ni hablar de no tener que padecer las equivocaciones ajenas.

    Y hablando de ajeno, la alienación a la que puede conducir trabajar «por cuenta ajena» (curiosa forma de llamarlo), es otra causa que debería inspirar a los emprendedores a volcarse masivamente a la autogestión de sus habilidades.

    Lo malo es que nada de esto ocurre. Parece ser que hay una vocación por el funcionariado, y por el trabajo asalariado que no acabo de entender. Ultimamente veo más gente con voluntad de emprender, sí, pero la razón que te dan es «no consigo trabajo y antes de estar parado…». Yo apenas si encuentro dos o tres razones (siendo generoso) para desear un trabajo asalariado. Muy válidas todas ellas, pero pocas y algo cortas de mira.

    Esto es algo que no entiendo, lo siento. Saludos y gran post, como siempre.

  2. Tres, a vuela pluma:

    1- No puedes evitar, cuando ves una ineficiencia, pensar como podría ser una empresa que la aboradara.
    2- Tienes una laaaaarga historia de desaprovechamiento personal en tus empleadores previos.
    3- No lo puedes evitar, porque te arden las tripas cosntantemente.

  3. Ejercer de ejemplo para los tuyos. Si queremos transmitir a nuestros hijos la importancia de seguir adelante con sus sueños, no desfallecer cuando el viento no sople a nuestro favor o luchar para conseguir aquello que nos haga más fuertes, debemos actuar en consecuencia. Hemos de evitar que nos puedan decir «y tú qué?» cuando les pidamos un esfuerzo por el bien de su futuro.

  4. Me gustan las listas. Será un defecto o una virtud. Me gusta además que se queden abiertas para que el resto las completemos. Ahí van otro listado de razones:
    1- Eres un inadaptado: sí, en el buen sentido de la palabra. El mundo no está hecho para tí, así que prefieres crearte tu mundo antes de intentar cambiarlo.

    2- Oportunidad: te encuentras por el camino un grupo de gente que toca música parecida a la que te gusta a tí. No sabes qué saldrá de eso, pero ¿Por qué no probarlo?

    Me gusta el punto 7 & lo que dice javier… hay un punto de masoquismo… emociones addict… 🙂

    1. Eres muy perspicaz Fernando 😉
      Compro lo de «ser un inadaptado» (me resulta extrañamente familiar). Y sobre lo de la «oportunidad» lo traduzco como «feeling personal» con individuos con los que te apetece ir a la aventura. Suena francamente bien…

      gracias!

  5. Me gusta lo de «inadaptado» aunque creo que no suele ser algo consciente. A veces, sencillamente, «no ves» otras opciones, es como si no fueran contigo. Una especie de tendencia natural a tomar las riendas.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.