Lo que leo acerca de Nokia me parece un paso insólito, sin precedentes. En un esfuerzo por impulsar la economía finlandesa, está abriendo sus miles de patentes no utilizadas de forma que cualquier empresa en Finlandia puede seguir las ideas que al multinacional ha abandonado. El objetivo es que quizás fuera de Nokia gocen de alguna posibilidad de convertirse en productos y servicios de clase mundial.
Las innovaciones incluyen ideas sobre energía, los servicios basados en ubicación y publicidad, solicitudes de atención de la salud y servicios de Internet, entre otros.
Para escépticos diré que
Nokia cede las ideas de forma gratuita. Añadir también, que no se trata de que ceda sus peores ideas. Se sabe que las grandes empresas innovadoras, con frecuencia tienen patentes de ideas que en un momento determinado deciden no continuar por razones diversas y filtrarlas por diferentes razones (viabilidad, focalización, estrategia de compañía, etc.)Las ideas provienen de la innovación de
Nokia que es la primavera del I + D. Con miles de posibles innovaciones creadas cada año, sólo una fracción pueden ser elegidas por Nokia para ser llevadas adelante. En el Nokia Technopolis Innovation Mill se reciclan esas ideas, dándoles una nueva vida para que las empresas finlandesas tengan la oportunidad de aprovechar la innovación para desarrollar productos de clase mundial.Bautizado como el Nokia Technopolis Innovación Mill, es una asociación con Technopolis, uno de las mayores organizaciones de parques científicos y tecnológicos, y Tekes, la agencia finlandesa de financiación de la tecnología y la innovación.Nokia reconoce que hay ideas prometedoras que pueden florecer si se persiguen en última instancia, por empresas y equipos más pequeños y más focalizados. Para apoyar ese esfuerzo, las innovaciones también recibirán financiación de hasta el 8 millones de €, incluyendo 4.5 millones de € procedentes de la financiación pública. También están involucradas algunas ciudades finlandesas. El objetivo está claro, ayudar a las empresas ser más competitivas en la escena internacional.
Para Nokia es una forma de abrirse al mercado y a la sociedad, sin buscar compensación directa en ello. Una excelente iniciativa para los precursores de esas “ideas”, probablemente evitando la frustración para muchos científicos y desarrolladores de esas a grandes ideas, ahora sí podrían ver sus frutos.
Desde luego no tengo conocimiento de una iniciativa similar anterior. Ni en EEUU, ni en ningún otro lugar. En España ¿te imaginas haciendo lo mismo a Telefónica, Repsol YPF, Iberdrola, Gas Natural, ACS o Abengoa,…?
¿O es que en España no somos capaces de compartir esas ideas?
¿O es que directamente no generamos esas “ideas”?
Vía
Fast Company
Aunque no sea un plan diseñado por el gobierno, si tiene su apoyo y en este caso me parece una iniciativa que realmente impulsa la investigación, la innovación y la participación directa de las empresas. No como en España que subvencionamos a los parados para sigan parados (con todo mi respeto a los parados, que entiendo su situación y se lo difícil y duro que es)
No veo, Albert, a ninguna de las empresas que citas liberando sus patentes, ni pagando los costes administrativos que suponga dicha liberación.
Oye, a lo mejor es por eso, por no pagar las tasas a la OEPM 😀
Saludos
@Hernan,
Me parece una muy buena manera de dar oxígeno a la economía, donde todas las partes salen ganando…
por desgracia aquí tenemos una idea «ligeramente» diferente de cómo reanimar la economía
@Albero,
mejor tomárselo con un poco de ironía, porque esto resulta esperpéntico…
Aquí, a lo nuestro, arreglando aceras y plazas 😉