En un mundo donde la crisis climática se presenta como uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, Paul Hawken ofrece una perspectiva revolucionaria y esperanzadora en su libro «Regeneration: Ending the Climate Crisis in One Generation«. Publicado en septiembre de 2021, esta obra trasciende el análisis convencional sobre el cambio climático para convertirse en una invitación transformadora que replantea nuestra relación con el planeta y con nosotros mismos.

El momento de su publicación no podría ser más oportuno. Durante más de cincuenta años, los peligros del calentamiento global han estado en el ojo público. A pesar de los esfuerzos internacionales que culminaron con el Acuerdo de París en 2015, donde 188 países se comprometieron a evitar que el calentamiento global superara los 2 grados centígrados, la realidad es desalentadora: para 2021, 182 de estos países habían fracasado en sus compromisos, y las naciones del G7 ni siquiera se acercaron a cumplir sus objetivos. El resultado es preocupante: el 98% de la población mundial permanece desconectada del mayor peligro al que se ha enfrentado la civilización.

Mientras tanto, los fenómenos meteorológicos extremos aumentan, la migración climática desestabiliza fronteras y políticas en la UE y EE.UU., y las compañías energéticas de combustibles fósiles se resisten obstinadamente a la transición hacia energías renovables1. En este contexto, Hawken, reconocido ambientalista, empresario y activista, presenta un enfoque radicalmente nuevo para abordar la crisis climática, uno que entreteje justicia, clima, biodiversidad, equidad y dignidad humana en un «tapiz continuo de acción, política y transformación».

«Regeneration» es el primer libro que describe y define el floreciente movimiento de regeneración que se extiende rápidamente por todo el mundo: una iniciativa inclusiva y multifacética que tiene como objetivo poner fin a la crisis climática en una generación. Como escribe Jane Goodall en su prólogo, «Regeneration es una refutación a los catastrofistas que creen que ya es demasiado tarde».

Lo que distingue a este libro de otros textos sobre cambio climático es su enfoque en la acción positiva y la inclusión. Mientras que el discurso periodístico habitual nos insta a «combatir» el cambio climático —utilizando metáforas bélicas que convierten el clima en una historia más de conflicto, un encuadre que ha dejado fuera a la humanidad—, Hawken ha invertido la narrativa, reintegrando a las personas en la conversación al demostrar que abordar las necesidades humanas actuales, en lugar de las amenazas futuras, es el único camino para resolver la crisis climática1.

Esta obra llega en un momento en que muchas personas se sienten abrumadas, ansiosas o confundidas ante la magnitud del problema climático, preguntándose: «¿Qué puedo hacer? ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo puedo marcar la diferencia?». Frente a estas inquietudes, Hawken ofrece no solo un análisis profundo de la situación, sino también un plan de acción concreto y esperanzador que puede involucrar a la mayoría de la humanidad.

Regeneration can restore a broken world Paul Hawken

El concepto de regeneración: más allá de la sostenibilidad

La premisa central del libro de Hawken se cristaliza en una idea poderosa: «Regeneración significa poner la vida en el centro de cada acción y decisión». Este enfoque va mucho más lejos que el concepto tradicional de sostenibilidad, que principalmente busca mantener el statu quo o minimizar daños. La regeneración aspira activamente a sanar, restaurar y revitalizar los sistemas naturales y sociales que sostienen la vida en nuestro planeta.

La regeneración representa un cambio paradigmático en nuestra forma de abordar la crisis climática. En lugar de «combatir» o «luchar contra» el cambio climático —metáforas bélicas que, según Hawken, han contribuido a enmarcar el problema como un conflicto más, dejando fuera a la humanidad—, el autor propone un enfoque constructivo centrado en crear, construir y sanar, «que es lo que la vida siempre ha hecho».

Este cambio de narrativa resulta fundamental porque transforma nuestra percepción del problema. No estamos en guerra contra la naturaleza o contra nosotros mismos; estamos invitados a participar en un proceso de sanación colectiva que beneficia tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas.

Los principios fundamentales del pensamiento regenerativo

Para comprender plenamente la visión de Hawken, resulta esencial explorar los principios que sustentan el pensamiento regenerativo:

Rejuvenecimiento: Las iniciativas regenerativas buscan restaurar el vigor y la salud de los ecosistemas, reconstruyendo la fertilidad del suelo, aumentando la biodiversidad y mejorando los ciclos naturales. Hawken describe casos fascinantes de tierras degradadas que han recuperado su vitalidad gracias a prácticas regenerativas, como las sabanas africanas restauradas mediante el pastoreo planificado.

Restauración: El enfoque se centra en reparar ecosistemas dañados y revertir daños previos, mediante actividades como la reforestación, la restauración de humedales y la conservación de hábitats. El libro documenta proyectos inspiradores como la restauración del ecosistema de Loess Plateau en China, que transformó un paisaje desértico en tierras fértiles y productivas.

Transformación: Los sistemas deben diseñarse para evolucionar y adaptarse, permitiéndoles volverse más resilientes y autosostenibles con el tiempo. Hawken destaca cómo las comunidades que adoptan este principio logran prosperar incluso ante condiciones climáticas cambiantes.

Reciprocidad: Un principio adicional que Hawken desarrolla es la reciprocidad entre los humanos y la naturaleza. Las culturas indígenas han practicado este principio durante milenios, entendiendo que lo que se toma de la Tierra debe ser devuelto de alguna manera.

El libro enfatiza que estos principios deben aplicarse de manera holística, entrelazando «equidad, justicia, clima y biodiversidad en un tapiz continuo de acción, política y transformación» capaz de poner fin a la crisis climática en una generación.

Un enfoque inclusivo y equitativo

Una de las contribuciones más valiosas de «Regeneration» es su insistencia en la inclusión y la equidad como elementos centrales de cualquier solución climática efectiva. Hawken argumenta que para resolver la crisis climática es necesario involucrar a toda la humanidad sin excluir a nadie.

El autor establece la equidad como el primer marco fundamental de su propuesta, afirmando que «todo lo que necesita hacerse debe estar imbuido de equidad». Este principio conecta directamente con valores de justicia básica y reconoce que las soluciones climáticas deben servir directamente a los niños, los pobres y los excluidos.

Este enfoque contrasta con muchos debates climáticos tradicionales que, como señala una reseña del libro, tienden a ser «divisivos, elitistas, críticos y no toman en consideración un enfoque holístico». En cambio, «Regeneration» es «inclusivo y empoderador», centrándose «en lo que cada uno de nosotros puede hacer, a nuestra manera y dentro de nuestros propios contextos».

La equidad en la acción climática significa reconocer que las comunidades marginadas suelen ser las más afectadas por el cambio climático, a pesar de haber contribuido menos a causarlo. Hawken destaca ejemplos de justicia climática en acción, como los proyectos de energía renovable dirigidos por comunidades indígenas que generan empleo local mientras reducen emisiones.

Soluciones prácticas para un futuro regenerativo

El libro no se queda en el plano teórico, sino que ofrece un amplio abanico de soluciones prácticas organizadas en temas como océanos, bosques, ciudades, industria y alimentación. Estas soluciones van mucho más allá de las propuestas convencionales como la energía solar o los vehículos eléctricos, e incluyen:

Agricultura regenerativa: Hawken destaca prácticas como la permacultura, que crea ecosistemas agrícolas sostenibles y autosuficientes; la agroforestería, que integra árboles y arbustos en sistemas de cultivo y ganadería; y el manejo holístico del pastoreo, que imita los movimientos naturales de los herbívoros. El libro relata historias inspiradoras de agricultores que han transformado tierras degradadas en suelos fértiles mientras secuestran carbono.

Enfoques ecológicos: El libro enfatiza la importancia de la reforestación con especies nativas, la restauración de humedales y la conservación de la biodiversidad. Hawken describe el concepto de «cascadas tróficas», donde la reintroducción de especies clave (como los lobos en Yellowstone) desencadena efectos positivos en cascada a través de todo el ecosistema.

Diseño urbano regenerativo: Propuestas como «la ciudad de quince minutos», donde todos los servicios esenciales están a 15 minutos a pie o en bicicleta, transforman nuestro concepto de vida urbana. El libro también explora conceptos como la agricultura urbana, los techos verdes y la infraestructura azul-verde que integra sistemas naturales de gestión del agua en entornos urbanos.

Economía circular: En contraposición al modelo lineal de «extraer-fabricar-desechar», Hawken aboga por sistemas de ciclo cerrado donde se minimiza el desperdicio y los recursos se reutilizan, reparan y reciclan. El autor destaca empresas pioneras que han rediseñado sus productos y procesos para eliminar el concepto mismo de residuo.

Electrificación total: El libro hace un llamado a electrificar todos los flujos de energía que actualmente funcionan con combustibles fósiles, reemplazando la economía basada en combustibles fósiles con energías renovables. Hawken detalla cómo esta transición puede ocurrir sector por sector, desde el transporte hasta la calefacción de edificios.

Protección de áreas marinas: El libro destaca la importancia de establecer reservas marinas donde la pesca y otras actividades extractivas están prohibidas, permitiendo la recuperación de poblaciones de peces y la regeneración de ecosistemas marinos. Estas áreas no solo protegen la biodiversidad marina sino que también aumentan las capturas pesqueras en zonas adyacentes.

Ecología del fuego: Hawken aborda el manejo sostenible de incendios forestales, incorporando conocimientos indígenas sobre quemas controladas que pueden prevenir incendios catastróficos mientras regeneran ecosistemas adaptados al fuego.

Cada solución se explica con ejemplos del mundo real, demostrando que no son ideas teóricas, sino enfoques prácticos que ya se están utilizando en lugares específicos con resultados tangibles.

El papel de las personas y las comunidades

Una característica distintiva de «Regeneration» es que incluye a las personas como parte integral de la solución climática. A diferencia de los movimientos de conservación tradicionales que a menudo han enfatizado la naturaleza salvaje como separada de la humanidad, o de los enfoques eco-modernistas que distancian a la humanidad de la naturaleza a través de la tecnología, Hawken no establece tal división.

El libro reconoce que las personas y las comunidades serán tan importantes para abordar el cambio climático como las tecnologías. Hawken enfatiza que «el poder último para cambiar el mundo no reside en las tecnologías. Se basa en la reverencia, el respeto y la compasión».

Este enfoque centrado en las personas se refleja en soluciones que incluyen el empoderamiento de las niñas, el respeto a las culturas indígenas y la valoración de la comunidad y la justicia. Hawken nos recuerda que somos «actores en la regeneración del planeta», un objetivo civilizatorio que debería comenzar y nunca cesar.

El libro destaca historias conmovedoras de comunidades que han tomado el control de su destino ambiental. Desde pueblos pesqueros que han establecido sus propias áreas marinas protegidas hasta comunidades forestales que han desarrollado sistemas de gestión sostenible, estas historias demuestran el poder transformador de la acción colectiva local.

Transformación de sistemas económicos

«Regeneration» también aborda la necesidad de repensar nuestros marcos económicos para apoyar prácticas regenerativas. Hawken presenta argumentos convincentes para modelos de negocio regenerativos que priorizan la salud de los ecosistemas y las comunidades.

El libro destaca ejemplos de empresas como Patagonia e Interface, que han integrado con éxito principios de economía circular, creando productos con una huella ambiental mínima mientras maximizan el valor del ciclo de vida. Estas empresas demuestran que la rentabilidad y la regeneración pueden ir de la mano.

Hawken también señala la importancia de los mecanismos financieros y las políticas para apoyar actividades económicas regenerativas. Menciona el crecimiento de la inversión de impacto, que dirige capital a empresas que generan beneficios sociales y ambientales medibles junto con rendimientos financieros.

El autor va más allá de las soluciones convencionales para explorar conceptos como la «desmercantilización» —reducir la comercialización de recursos naturales— y la creación de «comunes» (commons) donde ciertos recursos son gestionados colectivamente para el bien común. Estos enfoques representan una ruptura radical con los modelos económicos extractivos que han dominado la era industrial.

Una llamada a la acción colectiva

«Regeneration» no es solo un libro; es el punto de partida de un movimiento. Hawken y la organización sin fines de lucro Regeneration están lanzando una serie de iniciativas para acompañar el libro, incluyendo una serie de videos en streaming, currículos, podcasts, videos educativos y software de acción climática.

El objetivo es claro: para 2030, la acción colectiva de la humanidad habrá reducido las emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 45-50%. Esto marca el comienzo de un camino hacia la reversión del calentamiento global, que según la ciencia climática actual, comenzaría a retroceder después de lograr emisiones netas cero.

El libro también presenta el Proyecto Nexus, una lista completa de desafíos y soluciones climáticas que muestra la interconexión entre diferentes aspectos de la crisis climática y sus posibles soluciones. Esta herramienta ayuda a visualizar cómo las acciones en un área pueden tener efectos positivos en muchas otras.

Un futuro regenerativo al alcance

«Regeneration» respira vida en la conversación sobre el clima. Como señala una reseña, «lo que es bueno para la vida silvestre es bueno para el cambio climático. Paisajes restaurados, poblaciones de peces en recuperación, biodiversidad en aumento, bosques en expansión, pueblos y ciudades florecientes, todas estas son cosas que nos llevan en la dirección correcta, ¿y quién no querría ver eso?».

El libro de Hawken ofrece una visión radicalmente nueva y práctica para abordar la crisis climática. En lugar de centrarse en amenazas futuras, invita a abordar las necesidades humanas actuales como vía para resolver la crisis. En lugar de combatir, invita a regenerar.

Como educadores, padres, ciudadanos o simplemente como seres humanos que compartimos este planeta, «Regeneration» recuerda que existe el poder y la responsabilidad de participar en este proceso de sanación colectiva. Como afirma Hawken, «si poner el futuro de la vida en el centro de todo lo que hacemos no es el centro de nuestro propósito y destino, ¿por qué estamos aquí?».

La regeneración no es solo un concepto; es un camino hacia un futuro donde los humanos y la naturaleza coexisten en una relación equilibrada y mutuamente beneficiosa. Y según Hawken, este futuro está al alcance, dentro de una sola generación.

La visión de Hawken resuena con una profunda verdad: la crisis climática no es simplemente un problema tecnológico o político, sino un llamado a redescubrir nuestra conexión fundamental con la vida en todas sus formas. Al abrazar los principios regenerativos, la humanidad puede encontrar no solo soluciones a la crisis climática, sino también un propósito renovado y una forma más rica y significativa de habitar este planeta que compartimos.