En un momento histórico donde la crisis climática domina titulares y genera creciente ansiedad, el libro «Solvable: How We Healed the Earth, and How We Can Do It Again» de Susan Solomon emerge como una voz necesaria que nos recuerda que la humanidad ya ha enfrentado y superado graves amenazas ambientales. Publicado en junio de 2024 por la Universidad de Chicago Press, este libro llega en un momento crítico, cuando muchos experimentan lo que se ha denominado «eco-ansiedad» o desesperanza frente al cambio climático.

La relevancia de esta obra radica en su enfoque pragmático y basado en evidencia histórica. En lugar de sumarse a narrativas apocalípticas o proponer soluciones idealistas desconectadas de la realidad, Solomon nos ofrece un análisis riguroso de cómo hemos resuelto problemas ambientales complejos en el pasado, extrayendo lecciones aplicables a nuestra situación actual. Este enfoque resulta particularmente valioso ahora que nos encontramos en lo que muchos científicos consideran una década decisiva para la acción climática.

La científica detrás del libro

Susan Solomon no es solo una académica que teoriza desde la distancia. Es una científica atmosférica reconocida internacionalmente, profesora en el MIT y figura clave en uno de los mayores éxitos ambientales de la historia: la recuperación de la capa de ozono.

En 1986, Solomon lideró una expedición a la Antártida que realizó descubrimientos fundamentales para entender y posteriormente sanar el agujero en la capa de ozono. Su libro describe esta experiencia con detalles vívidos: la llegada a un mundo nuevo de «luz crepuscular difusa azul y púrpura» y la recolección de datos «mientras estaba de pie en un tejado con vientos de 40 millas por hora y temperaturas del aire de -40ºC». Esta experiencia directa le otorga una perspectiva única y autorizada sobre cómo enfrentar la crisis climática actual.

Su trabajo científico proporcionó apoyo crucial para el Protocolo de Montreal de 1987, considerado «la mayor historia de éxito ambiental internacional del mundo» y el único tratado de la ONU firmado por todas las naciones miembro. Además, fue uno de sus artículos, publicado en Science en 2016, «el primero en mostrar que el agujero de ozono antártico está comenzando a mostrar signos de recuperación», completando así el círculo de su contribución a este logro ambiental.

Susan Solomon Discusses Renewables, Net Zero, and Climate Solutions

La tesis central: Los problemas ambientales tienen solución

La premisa fundamental de «Solvable» es tan simple como poderosa: la humanidad ha resuelto problemas ambientales que amenazaban al planeta antes, y puede hacerlo nuevamente. Solomon rechaza tanto el pesimismo paralizante como el idealismo poco práctico, ofreciendo en cambio un enfoque pragmático basado en evidencia histórica.

El libro comienza con la experiencia directa de Solomon sobre la capa de ozono, para luego analizar otros cuatro casos de éxito ambiental:

  • La lucha contra el smog
  • La eliminación del plomo en productos de consumo
  • El control de pesticidas peligrosos
  • La reducción de gases de efecto invernadero (específicamente los HFC)

A través de estos casos, la autora extrae lecciones valiosas aplicables a la lucha actual contra el cambio climático. Como señala la reseña de Kirkus Reviews, «la lista es sorprendentemente larga, incluyendo la eliminación del plomo de la pintura y la gasolina, la prohibición de pesticidas peligrosos, y reducciones en la contaminación del aire y la lluvia ácida».

Las tres P: La fórmula del éxito ambiental

Uno de los aportes más valiosos del libro es la identificación de «las tres P» que caracterizan a los problemas ambientales que han sido resueltos exitosamente:

Personal

Para que un problema ambiental genere acción efectiva, debe sentirse como algo que afecta directamente a las personas. Solomon ilustra esto con múltiples ejemplos, como el caso de Marge Levee, una madre cuya hija sufrió un severo ataque de asma en 1957, lo que la llevó a formar «Stamp Out Smog» (SOS), un grupo de «madres igualmente indignadas y acomodadas de Los Ángeles».

Este componente personal resulta crucial: cuando las personas experimentan o perciben un riesgo directo para su salud o bienestar, la motivación para actuar aumenta significativamente. En el caso del cambio climático actual, Solomon argumenta que este criterio ya se está cumpliendo, pues «sus consecuencias devastadoras ya se están sintiendo en todo el mundo, desde incendios forestales más intensos hasta inundaciones y sequías extremas».

Perceptible

El segundo requisito es que el problema sea visible o comprensible para el público general. Los problemas ambientales abstractos o invisibles son más difíciles de abordar porque no generan la misma urgencia.

En el caso del agujero de la capa de ozono, las imágenes satelitales que mostraban su crecimiento y la conexión establecida con el aumento del cáncer de piel hicieron que un fenómeno complejo se volviera tangible y comprensible para el público no especializado. Solomon sostiene que la conexión entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global es cada vez más comprendida por el público general, cumpliendo así con este segundo criterio.

Práctico

Finalmente, debe existir una solución viable desde el punto de vista técnico y económico. Solomon enfatiza que el cambio efectivo ocurre cuando la legislación y la regulación generan soluciones prácticas, a menudo en conjunto con la presión de los consumidores.

El Protocolo de Montreal funcionó porque existían alternativas viables a los CFC (clorofluorocarbonos) que dañaban la capa de ozono. De manera similar, la transición actual hacia energías renovables se ha vuelto más factible a medida que estas tecnologías se han vuelto más asequibles. Como señala Solomon, «las energías renovables se han vuelto económicamente competitivas, ofreciendo alternativas viables a los combustibles fósiles».

El camino hacia el cambio ambiental efectivo

Solomon describe un proceso que se repite en los casos de éxito ambiental:

  1. Conciencia científica: Identificación del problema por parte de la comunidad científica
  2. Conciencia pública: El problema se vuelve conocido y relevante para la sociedad
  3. Compromiso político: Los legisladores responden a la presión pública
  4. Acuerdos internacionales: Se establecen marcos de cooperación global
  5. Participación de la industria: El sector privado se adapta y desarrolla soluciones
  6. Acción efectiva: Implementación de medidas que producen resultados tangibles

Este proceso no es lineal ni rápido. Como Solomon enfatiza, «sanar el planeta es una larga tarea» que no se gana mediante el miedo y el pánico, sino a través de la unión de presiones públicas, políticas y regulatorias sostenidas en el tiempo.

La prohibición de los clorofluorocarbonos proporciona un marco para la acción cooperativa efectiva. Comenzando con la investigación científica, el proceso avanzó hacia cambios de política en algunos países, seguido por acuerdos globales y regulación y acción viables. Los problemas generan respuestas, que pueden ser nueva tecnología o un cambio en el pensamiento.

Héroes inesperados: Quiénes impulsan el cambio ambiental

Una de las revelaciones más inspiradoras del libro es la diversidad de personas que han sido fundamentales en los éxitos ambientales del pasado. Solomon destaca que los héroes de estas historias no son solo científicos o políticos de alto perfil, sino también:

  • Madres preocupadas que se organizaron contra la contaminación
  • Antiguos miembros de pandillas reconvertidos en activistas sociales
  • Observadores de aves alarmados por los efectos de los pesticidas
  • Científicos inconformistas (a menudo mujeres) que desafiaron el consenso establecido
  • Legisladores comprometidos que supieron traducir la ciencia en políticas efectivas

Un ejemplo notable es el de los Young Lords, una antigua pandilla puertorriqueña que, durante la era de los derechos civiles, organizó protestas de alto perfil sobre los elevados niveles de envenenamiento por plomo que afectaban principalmente a familias de color o inmigrantes recientes en los edificios de viviendas de Nueva York.

Estos ejemplos recuerdan que el cambio ambiental no siempre viene de donde cabría esperar y que cualquier persona puede jugar un papel significativo en la creación de un futuro más sostenible.

El papel de las mujeres en el cambio ambiental

Un aspecto destacable que Solomon menciona es el papel desproporcionadamente importante que han jugado las mujeres en impulsar el cambio ambiental. «Las mujeres preocupadas han desempeñado un papel desmedido en la promulgación del cambio», señala Solomon, añadiendo que «la demanda pública es uno de los mayores motores» del cambio ambiental.

Este reconocimiento del papel de las mujeres como catalizadoras del cambio ambiental ofrece una perspectiva importante sobre quiénes lideran los movimientos de base que eventualmente conducen a transformaciones políticas y sociales significativas.

Aplicando las lecciones al cambio climático

En el capítulo final, «Climate Change: Time to Seize the Day», Solomon aplica las lecciones aprendidas de los éxitos ambientales pasados a la crisis climática actual. Argumenta que las «tres P» ya se están cumpliendo y que estamos en un momento crítico donde la acción concertada puede generar cambios significativos.

Solomon no subestima los problemas, pero cree que se ha alcanzado un punto de inflexión para la acción dinámica. «Si aprovechamos el día dentro de esta década, podemos crear un futuro mejor para la vida en la Tierra», escribe. «Comprender la ciencia básica, la política global, los factores económicos clave y los roles esenciales del público y de la dirección tecnológica muestra que el mundo está al borde de un futuro más brillante».

Por qué necesitamos optimismo ahora más que nunca

En un momento en que el «eco-pesimismo» parece estar en auge, Solomon ofrece un contrapunto necesario. Como ella misma señala, «la desesperación y el pesimismo no nos llevan a ninguna parte». El libro argumenta que el optimismo basado en evidencia histórica no es ingenuidad, sino una postura pragmática necesaria para movilizar la acción efectiva.

Solomon recuerda que «la ciencia por sí sola nunca es suficiente» para resolver problemas ambientales. Se requiere una combinación de conciencia científica, presión pública, voluntad política y soluciones prácticas. Y la historia muestra que esta combinación ha funcionado antes.

Intentar intimidar a las personas para que acepten reformas dolorosas suele ser contraproducente. La explicación y la persuasión pueden ser lentas pero serán más efectivas al final. Este enfoque pragmático y basado en la evidencia es lo que hace que «Solvable» sea una contribución tan valiosa al debate sobre el cambio climático.

Como señala Mark Avery en su reseña: «Todos necesitamos esperanza, y una de las formas de encontrarla es darnos cuenta de que muchos problemas ambientales aparentemente desesperados han sido resueltos por el ingenio y la determinación humana. Eso es lo que hace este libro con cinco ejemplos detallados: smog, agotamiento del ozono, pesticidas, plomo y esos gases de efecto invernadero llamados HFC».

«Solvable» no es simplemente un recuento de éxitos pasados. Solomon invita a ver la crisis climática no como un problema insuperable, sino como un desafío abordable utilizando las lecciones aprendidas de victorias ambientales anteriores. El cambio ambiental significativo no ocurre de la noche a la mañana. Es el resultado de esfuerzos sostenidos, presión pública constante y la implementación gradual de soluciones prácticas.

Como demuestra la propia experiencia de Solomon con la capa de ozono, incluso los problemas ambientales más graves pueden revertirse cuando actuamos colectivamente con determinación y perseverancia. En un mundo donde las noticias sobre el medio ambiente a menudo parecen desalentadoras, «Solvable» ofrece algo invaluable: un mapa de ruta basado en evidencia para abordar la crisis climática y la confianza fundamentada de que podemos hacerlo.

Como señala John P. Holdren, asesor científico del presidente Obama de 2009 a 2017: «Este libro inmensamente legible y profundamente perspicaz de una de las científicas atmosféricas más distinguidas del mundo debería ser leído por todos los que quieran comprender mejor los problemas ambientales globales y sus soluciones. Solomon muestra que incluso el peor problema ambiental de todos -el cambio climático- todavía puede ser dominado si la sociedad se eleva al desafío».