Esta pregunta retórica es el eje principal del libro de del historiador holandés Rutger Bregman Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad. Y una respuesta-teoría que invita al optimismo: la bondad inherente a la humanidad… aunque ha sido “borrada” de la historia, presumiblemente por una oscura conspiración de siglos de misántropos secretos.

En un planeta con conflictos bélicos históricos o recientes, o que varios países que se precipitan hacia el fascismo, Rutger Bregman, más conocido por su éxito de ventas Utopía para los realistas sobre el caso de la renta básica universal, intenta vender una historia de cómo, a pesar de las dudas sembradas por las religiones, las animosidades fomentadas por los gobernantes y la separación de países, somos uno, y nuestra verdadera naturaleza lo refleja.

Para comprender correctamente nuestra esencia, nos retrotrae a la prehistoria, cuando se formaron nuestras capacidades cognitivas. Los Homo sapiens eran escasos y deambulábamos libremente en pequeños grupos, interactuando con poca frecuencia, pero amablemente. La narrativa de Bregman requiere la suspensión de cualquier escepticismo sobre cómo podemos estar seguros de que éramos cazadores-recolectores completamente amistosos.

Saltando hacia adelante en el tiempo, hay desconexiones poco defendibles. Sus explicaciones no siempre son convincentes sobre por qué las personas racionales cometen actos atroces en programas sistemáticos contra «otros». Estos no pueden dejarse de lado como una suspensión temporal de la moralidad porque los perpetradores creían que estaban haciendo el bien (muy recomendable la lectura de Los peligros de la moralidad de Pablo Pablo). Es demasiado simplista descartar los impulsos hacia el genocidio, la tortura o el totalitarismo como una aberración de la bondad fundamental de la naturaleza humana.

Aun así, Dignos de ser humanos está bastante bien concebido y construido, y en última instancia trata de demostrar la refrescante hipótesis del autor de que la mayor parte de nuestra historia puede darnos esperanza si la miramos profunda y correctamente, o, al menos, desde una perspectiva equilibrada.

Nuevas ideas para un mundo mejor

Bregman no es tan categórico ni tan pesimista como el historiador y futurista Yuval Noah Harari, cuyos libros Sapiens: Una breve historia de la humanidad Homo Deus predicen que las tecnologías distópicas y desenfrenadas y la catástrofe climática del Antropoceno acelerarán las mutaciones divinas y la ruina social y la destrucción de nuestra especie.

Rebate la idea de ‘El Gen Egoísta’ de Richard Dawkins (el comportamiento de todos los seres vivos está al servicio de sus genes, por lo tanto, metafóricamente, son egoístas) y afirma que la humanidad tampoco es tan racional como En defensa de la Ilustración: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso de Steven Pinker, donde insiste que la Ilustración y el progreso subsiguiente son los logros que definen a la humanidad. Bregman señala que esta es una parte infinitesimal de la historia humana, y que hay lecciones más profundas que aprender desde más atrás, mucho más atrás, que nos dirán más sobre quiénes somos realmente. son. Una vez que entendamos esto, confiaremos más unos en otros y cooperaremos mejor.

Su idealismo está poderosa y provocativamente acompañado de ideas prácticas. Algunas ya están ocurriendo, como las reformas penitenciarias innovadoras en Noruega, que han reducido la tasa de reincidencia al 20 %, una de las más bajas del mundo. Otros son conceptos que requerirán cambios fundamentales de poder político y económico antes de tener alguna perspectiva de realización. Uno es la fiscalidad. En la cumbre del Foro Económico Mundial de 2019, proclamó a algunos de los empresarios, políticos y ciudadanos privados más ricos del mundo que su elusión y evasión de impuestos, «los ricos que no pagan su parte justa», era inaceptable. 

También son pensadores claros, y Bregman ve el papel de su historiador como uno que contrarresta malas interpretaciones, refuta mitos y expone banderas falsas, como la noción de un paradigma binario de suma cero entre el comunismo (o socialismo) y el capitalismo. Hemos estado compartiendo la naturaleza, los recursos y nuestro trabajo desde que existe el Homo sapiens. Si el comunismo se ve a través de un prisma de «uso comunitario» con énfasis en un mayor bien social, los obstáculos para las decisiones inteligentes pueden disminuir. En Estados Unidos, como ejemplo particular, Bregman dice que el debate es “ridículo”: el 70% de los estadounidenses busca la atención médica universal. En temas como estos, dice, “no es comunismo, es sentido común”.

Este tipo de humor ágil se filtra a través del libro, ya que Bregman establece una propuesta, transmite su aceptación establecida, incluso a veces elogia al sociólogo, político o economista detrás de la idea, y luego la tritura hábilmente.

Rompiendo mitos

Hay un capítulo apasionante sobre el triste destino de la Isla de Pascua. La narrativa establecida de que los isleños aislados se autoimplosionaron a mediados del siglo XIX cuando descendieron a las profundidades y depravaciones de la naturaleza humana es un mito, afirma Bregman. Los culpables iniciales fueron los exploradores europeos que trajeron enfermedades a los isleños, así como las ratas, que destruyeron el equilibrio ecológico. Más tarde, los traficantes de esclavos se llevaron a un tercio de la población. En el proceso de analizar eventos de época similares o estudios seminales, Bregman descubre una inquietante holgura en la investigación y los métodos académicos de aclamadas autoridades como Jared Diamond, cuyo libro Colapso (Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen) supuestamente la explicación definitiva de la Isla de Pascua pero -si aceptamos la versión revisionista de Bregman- nos dice más sobre la arrogancia de los pensadores elitistas que sobre la humanidad en general.

En otra sección que sorprende al impulsar desapasionadamente el pensamiento contraintuitivo, Bregman desafía la eficacia de la empatía al hacer referencia al trabajo del psicólogo y científico cognitivo Paul Bloom (Contra la empatía: Argumentos para una compasión racional). Es motivo de introspección que lo que creemos que es un requisito intrínseco para la bondad es en realidad un obstáculo para las decisiones justas y equitativas. Pesamos nuestra empatía hacia aquellos que nos resultan atractivos o de la misma nacionalidad y, en la proliferación de noticias y ciclos informativos, según el sesgo de actualidad. Además, hacer el bien y ser una buena persona están vagamente ligados a la empatía. “Algún grado de empatía emocional se genera en los huesos”, dice Bloom, pero no es suficiente ni útil para nuestro mundo complejo y abarrotado. 

Principales ideas de ‘Dignos de ser humanos’

El autor, para demostrar este punto, reúne varios estudios e historias sobre la bondad humana esencial, especialmente en tiempos difíciles. El mito de que el ‘estado de naturaleza’ es un período de oscuridad también se desacredita por completo. Entre otras cosas, descubrimos que:

  • La aversión a la crueldad y la violencia es esencial para nosotros.
  • Estamos programados, en un plano evolutivo, para ser amables y agradables;
  • La mayoría de los soldados nunca disparan ni matan; la mayoría de los asesinatos son perpetrados por personas que presionan botones sobre vidas humanas, sentados a miles de kilómetros de distancia;
  • Más que lucha, es ‘acurrucarse para sobrevivir’
  • El mal vende más y cientos de años de estudios que afirman la fe en nuestra bondad se han ocultado bajo la alfombra/ignorado por razones de pura conveniencia comercial o para promover los intereses creados de quienes están en el poder;
  • El movimiento nazi (y otras aberraciones similares) no son una manifestación de nuestras brújulas morales defectuosas, sino ejemplos del uso sistemático de: empatía/camaradería selectiva por parte de quienes están en el poder, adoctrinamiento ideológico y manipulación de hombres y mujeres comunes.
  • Empatía y Violencia son dos caras de una misma moneda, y –a veces– la empatía y el cuidado de lo propio nos aleja del bien del otro; de personas que no se parecen ni hablan como nosotros. El autor presenta un gran caso a favor de la compasión racional sobre la empatía.
  • Grandes conclusiones sobre cómo mejorar las democracias, resistir las travesuras de los regímenes de poder autoritarios y corruptos, la reforma de la justicia penal y muchas otras áreas de la política.

Debate entre Hobbes y Rousseau

En la discusión entre Hobbes y Rousseau sobre el carácter fundamental de la humanidad, Bregman, por lo tanto, se pone del lado de Rousseau y su idea del buen salvaje; no es que niegue la capacidad humana para el mal, sino que ve la maldad humana como una anomalía causada por aquellos en el poder, a quienes les interesa desviar nuestra sociabilidad natural y nuestra necesidad de ser parte de algo. más grandes que nosotros mismos, en formas pervertidas de tribalismo violento. E incluso entonces, argumenta Bregman, la mayoría de los seres humanos harán todo lo posible para evitar actos deliberados de violencia y crueldad; en los combates cuerpo a cuerpo en la guerra, señala, la mayoría de los soldados ni siquiera disparan sus armas.

La desconfianza sirve al poder

Bregman sostiene que el clima de desconfianza y miedo mutuo entre los humanos comunes tiende a adaptarse a quienes están en el poder. Su libro señala cómo esta teoría negativa de la naturaleza humana ha sido adoptada por la mayoría de las estructuras de autoridad en la historia humana registrada, desde lo religioso hasta lo político; y cómo se ha utilizado despiadadamente para dividirnos y gobernarnos. Los ejemplos de este tipo de estrategia en la política populista actual son, por supuesto, demasiado numerosos para mencionarlos.

Conclusiones

En líneas generales este es un libro excesivamente largo y en ocasiones repetitivo, que señala lo que, en cualquier mundo racional, debería ser absolutamente obvio: que los seres humanos pueden hacer el mal, pero la mayoría de las veces no lo hacen; que podemos buscar la guerra, pero tendemos, en la gran mayoría, a preferir la paz; que a veces estamos motivados por la codicia y el interés propio, pero más a menudo por una simple necesidad de involucrarnos con otras personas y ser queridos y aceptados por ellos.

El autor, en su intento de reemplazar una historia sobre la maldad esencial de los humanos con una historia sobre su belleza esencial, encalla como era de esperar, en la complejidad de los seres humanos, y que afirmar que los humanos somos buenos o malos es únicamente una simplificación de cuento de hadas.

Imagen de Adina Voicu en Pixabay

Post relacionados: