No merece la pena tener un blog sino sirve para compartir y debatir reflexiones, que aunque todavía aparezcan borrosas, me producen un extraño hormigueo de estómago los últimos meses. Así que me arriesgaré, sin florituras y al grano.
La primera revolución trajo Internet. La segunda, la actual, nos está medio sumergiendo en los social media (o era 2.0). La tercera, como me comentaba un ex colega y amigo, ya estaría en marcha. Se trata de la revolución de los ‘media’. ¿Sorpresa?
Cada una de estas sucesivas revoluciones se caracterizan por muchas cosas, que no voy a detallar ahora, también por solaparse y mezclarse con la anterior. No hay corte claro ni drástico, sino una convivencia que puede durar años en un perfecto abanico de tonos, del blanco al negro, con infinidad de tonos de grises.
¿Cuáles son estas poderosas palancas cuya actuación casualmente sincronizada, estarían produciendo el gigantesco –y quizás imperceptible- movimiento tectónico?
- Daremos por bueno que los niveles de penetración de uso de Internet alcanzan niveles máximos.
- Asistimos al caos en la tele clásica: fragmentación de la audiencia con la aparición de TDT, problemas de credibilidad de sus sistemas de medición, modelo de producción audiovisual obsoleto (hay que rebajar urgentemente los costes), modelo de negocio difícil de sostener según las viejas normas,…
- Poderoso auge del consumo audiovisual (no-broadcast), consumo on demand del video, disfrutamos de más ancho de banda con margen de mejora y estamos asistiendo a una próxima democratización de dispositivos que facilitan un consumo de medios en modo distinto (p.e. un video online que se disfruta en el televisor).
- Deslocalización del consumo de los media: la imparable fuerza del “lo consumo cuando quiero” tendrá un acelerador llamado (re)nacimiento del tablet, con probables consecuencias:
- un absoluto “always-on” para los geeks
- el equivalente “efecto wii” en los adultos
- Y un montón de poderosos argumentos que combinados pueden provocar efectos “colaterales” importantes e insospechados: geolocalización de la experiencia, portabilidad de las redes sociales, tiempo real, personalización, realidad aumentada,…
- El inmenso potencial del contenido generado por el usuario. Su progresión geométrica acaba produciendo una competición heterogénea que pugna por captar la atención de la misma audiencia que los medios “tradicionales”. Ni el fenómeno blogging, ni el de video generado por usuario, son hechos anecdóticos.
- Y por supuesto una tendencia imparable es el mashup de contenidos, aplicaciones y dispositivos, que provoca involuntariamente una metamorfosis en los medios. Se está conformando un sorprendente cocktail explosivo e imprevisible. Mezcla bien: radio, twitter, televisión, redes sociales, móvil, video online, etc… agítese con intensidad durante largo rato. A ver qué sucede.
- A todo esto la crisis y transformación de la inversión publicitaria, ya no sabemos si es causa o efecto, pero ahí está. Modificando para siempre la estructura de costes de las empresas editoras y agregadoras. Las agencias, tanto creativas como de medios, se están poniendo las pilas, desdibujando otra vez, la frontera entre disciplinas y técnicas. Ni las etiquetas ‘de toda la vida’ sobrevivirán.
- Jamás -repito jamás- había visto tan asustadas a las productoras audiovisuales, ni a las grandes compañías de servicios audiovisuales. No es coyuntural, es estructural. Su “antiguo” negocio se está desvaneciendo. No de forma abrupta, pero muy rápidamente.
- Las teles públicas están haciendo aguas, obligadas a una reconversión industrial permanentemente aplazada. Allá ellas. Las teles privadas aguardan “tranquilamente” que lo que tenga que ser, será. Aunque de entrada, deberán acostumbrarse a ganar menos ¿aguantarán?
- ¿Y sobre la piratería, copyright, etc.? Discúlpame, pero no hay tema. Todo lo digital es susceptible de ser reproducido cuando y donde el usuario le dé la gana. “Si no me quieren vender sus DVDs es su problema, no mi problema”. Por tanto, el que quiera hacer negocio deberá ser aceptando las reglas de los usuarios del siglo XXI, no hay que darle más vueltas.
Quizás lo más interesante es que el nuevo escenario presiona salvajemente los ‘media’ existentes y re-equilibra las fuerzas. Se da entrada a nuevos e importantes actores, muchos de los cuales los tenemos entre nosotros, quizás incluso bajo una apariencia inofensiva del que ni tan siquiera se imagina ser el protagonista de la tercera revolución.
Los proyectos multiplataforma, crossmedia y transmedia empezarán a surgir con fuerza. No es una llamada a la fiebre del oro, sólo es un nuevo escenario forzado por los propios usuarios. Justo el terreno de juego en el que confluirán los supervivientes de la era anterior y los outsiders.
No hay burbuja. Creo que nadie con el mínimo sentido común se metería ahora en el negocio de contenidos y media, para especular. No es un negocio que se pueda construir en cuatro noches…
Los sistemas de medición serán otro punto delicado y la inversión publicitaria recelará al principio, pero no le quedará más remedio que seguir a los consumidores allí donde estén. Los conceptos de difusión, audiencia e influencia, también se están reescribiendo.
La historia se repite. Ha empezado el futuro. La tercera revolución, la de los ‘media’, ya está ocurriendo…
Espero que disculpes mi provocación… pero tú ¿qué opinas?
Pues que llevo escribiendo eso mismo desde hace cuatro años. Como me encantan los matices, daré algunos: no creo demasiado en el contenido generado por el usuario como una competencia real. Definamos UGC como perros, gatos y cumpleaños. Consume algo de atención pero los aislados casos de éxitos masivos no dejan de ser anécdotas. Sí es un fenómeno cultural. Sí son los medios donde se depositan sitios donde se filtra talento que empieza siendo algo parecido al UGC pero que se "profesionaliza" y se convierte en un medio de marca personal o negocio en cuanto hay un poco de éxito.
Segundo matiz: el cambio de los media no rompe leyes inexorables de los contenidos. Sólo los hay de dos tipos: los que interesan y los que no. Los que no son casi todos. Y eso complica la financiación todavía más, porque ahora hay acceso para casi todo el mundo.
El entretinimiento sofisticado de masas seguirá siendo un juego de grandes grupos. La cuestión es si entre lo grandísimo y lo pequeño no hay prácticamente nada.
Los costes: desde luego. Por un lado, la reducción de costes indirectos de los grandes medios es el verdadero cáncer de la industria establecida. Y ahora les dejo a ustedes que definan – o recopilen – los costes indirectos y constanten a quiénes en concreto, con nombres y apellidos, hace más daño. Porque eso explica el griterío.
Los jugadores de ventaja seguirán en el mercado mucho tiempo. JJugadores de ventaja son los que tienen licencias de broadcast (mucho más barato para llegar a todo el mundo que internet) ganadas en concursos de belleza a los que se permite concentrarse sin rubor y sin ningún respeto a la competencia que sí tienen los panaderos entre sí. Jugadores de ventaja son las telecos, con redes de IPTV cerradas – tu no puedes acceder libremente – y con intereses en la red, en los contenidos y en su distribución.
Por tanto, estamos lejos de una lucha equitativa entre el productor que busque crear su contenido y monetizarlo y los controladores de las fuentes de ingresos. Pero todo tiene su talón de Aquiles, y aquí es la forma en que decidan invertir su dinero los grandes anunciantes, que no es un mero traslado de fondos a canales diferentes, sino conceptos y valoraciones de lo que pago. Si es verdad que quieren comunidades, esas no se pagan con CPM's.
Muy buen post, sí seño!!!
Una lectura perfecta de la situación.
Quizás el mayor problema sea eso, como dice el libro de Enrique Dans "Todo va a cambiar" y no sabemos cual es el destino, donde parará la piedra que ha empezado a rodar ni siquiera si parará en algún momento.
Como bien hablamos hace tiempo Albert, el mundo de los media, si no va camino de la desaparición, tal y como los conocíamos hasta hace bien poco, poco le falta. Aun así en algunos sectores (el nuestro también) hay pocos que se atrevan a cambiar su modelo de negocio, y continúan anclados en un pasado muy reciente. Lo importante como señala Gonzalo Martín es que los grandes anunciantes se dediquen a invertir en los nuevos medios, allí donde pueden rentabilizar sus inversiones, dejando de un lado a esos grandes monstruos "media" que les sacan la pasta, pero a la hora de tener un cierto retorno de la inversión siguen ofreciendo herramientas y datos de medición obsoletos.
Continúo pensando que no se trata de una burbuja. Personas muy cercanas a mi, profesionales del mundo de la comunicación, anclados en las viejas fórmulas de comunicación, comienzan a darse cuenta que el modelo de negocio tradicional de los 'media' va camino del hoyo.
A nivel de productoras, y sobretodo a nivel de derechos de autor, imagen o copyright se impone el nuevo modelo de poder escoger qué, cómo y dónde, disfruto de los contenidos que me interesan. Sólo le veo un peligro, aunque posiblemente sea pasajero: desde determinados ámbitos de la política se mira con mucho recelo lo que ocurre en la red con todo el tema de los contenidos. Debemos empezar a cambiar a nuestros políticos, legisladores, porque, si no se actúa con celeridad, por ese afan de dominarlo todo que tienen, pueden fundirse todo lo que hemos avanzado en los últimos cuatro-cinco años.
Excelente post.
Un abrazo
100% de acuerdo. También con el comentario de Kike respecto al peligro del "político cavernícola", especie desgraciadamente hegemónica en la geografía política española. Tal vez habrá que esperar a la 4a revolución, la revolución política.
@Gonzalo,
gracias por tus matices… los veo y los "matizo":
#UGC: estamos de acuerdo. No me refería a vídeos de perros/gatos, sino a un par de escalones por encima. Creo que hay una neo-profesionalización interesante
#la financiación es y seguirá siendo el gran talón de aquiles. No tengo la respuesta pero necesariamente deberán surgir fórmulas alternativas a las actuales, y tú lo sabes 😉
#el tamaño: de acuerdo contigo que los grandes seguirán dominando el entretenimiento sofisticado, pero confío en se podrán explotar fenómenos medianos (long tail?)
#los costes: de acuerdo
#los jugadores de ventaja (me encanta la etiqueta): no tengo respuesta, tienes razón aunque objetivamente hay/habrá más posibilidades de recuperar esa ventaja, algo que hasta ahora era imposible
#Anunciantes: esa es la clave, tocará seguir haciendo evangelización. Hoy estamos mejor que hace un año, no lo dudes.
gracias!
@Mar,
gracias 😉
@Jaime,
te respondería que no creo que la piedra vaya a parar. La "lucha" siempre ha sido por los que quieren conservar la piedra quietecita, los que quieren moverla y los que quieren moverla más lejos y más rápido
…pero lo cierto es que nadie sabe lo rápido y lo lejos que que va ir la dichosa piedra 😉
gracias
@Kike,
cada vez está más claro que la Red actúa como contrapoder. Eso no gusta a los políticos, ni tampoco a los que legislan, entre otras cosas porque la Red suele ir dos pasos por delante y con criterios diferentes a sus intereses. Eso duele y preocupa
gracias!
@AlexS,
La revolución política tardará, pero llegará, no lo dudes 😉
gracias
Por cierto, muy interesante el anuncio de que LaSexta ofrecerá los partidos de la Liga en directo por internet
http://bit.ly/92G3bC
la 3ª revolución ha empezado 😉