Digo esta obviedad porque me fastidia –especialmente- cuando leo en
LaVanguardia que Terribas pide más recursos para TV3 para afrontar la crisis. No tengo nada en contra la actual directora de Televisió de Catalunya, pero su reivindicación pone el dedo en la llaga de la financiación de las teles públicas.Como reconoce Terribas “Tras años de ser el motor del tejido industrial, en los que TV3 ha crecido mucho y ha adquirido unos costes estructurales importantes, la cadena pasa ahora por un momento de debilidad, en el que se aplicará toda la imaginación posible para mantener la calidad”, ha declarado Terribas.
¿Qué sucedería si fuera una empresa privada? También se aplicaría la imaginación y más. Todos lo sabemos. El problema es que los políticos no se atreverán, prefieren persistir en el error….y pagarlo entre todos.
Seguramente como dice Henry Jenkins en su “Convergence Culture” (libro altamente recomendable) el futuro de los media no es una convergencia esencialmente tecnológica, como muchos pronosticaban no hace tanto tiempo, sino industrial –de modelo de negocio-, cultural y social. Eso exige exprimir la imaginación y seguro que trabajar con una estructura de costes mucho más ligera.
El modelo de negocio ideal -en caso de que exista- sigue siendo un misterio sin resolver. Me temo que conformado por múltiples ingredientes, algunos de ellos nada evidentes y otros, bastante conocidos como la explotación publicitaria. Sin ella es muy complicado rentabilizar contenidos y especialmente los videos online (la pornografía es otra historia).
Bueno, ya nos hemos hecho a la idea de que convivimos en un sistema imperfecto que no satisface para nada a la industria, pero que tampoco ésta ha sido capaz de poner ninguna solución definitiva.
Entretanto, la competición del video en la Red, sigue. El gigantismo arrollador de Youtube, que sigue con su crecimiento explosivo de volumen de audiencia, aunque no de negocio. Los Dailymotion, Metacafé y compañía andan muy lejos. Y es que quien quiere ver un video, tiene altísimas probabilidades de empezar por Youtube ¿o no?
Pero todos tienen sus fantasmas. Veremos cuál es el techo del video online, y si las infraestructuras –con permiso de las operadoras- pueden seguir creciendo a la misma velocidad que el hambre de ancho de banda de los usuarios.
Será interesante comprobar que llega antes, si el colapso de las infraestructuras o el colapso de una parte relevante de la industria de contenidos… Mientras los ciudadanos felizmente contribuyentes seguiremos manteniendo con nuestros impuestos el “interés general” de las teles públicas y contenidos “de calidad”…como el fútbol. Gracias.
LLego tarde a este post, Albert. Has tocado uno de los temas que más me interesan y que más mala uva me ponen. El abuso público con la televisión no tiene parangón. No sólo son déficit indiscriminados, sino que su función social es falsa y el famoso compromiso por la calidad (de la que TV3 es salvable) también resulta un invento: no hay nada, repito, nada, que hagan las públicas que no sea accesible a través de la oferta privada, que sería mucho mejor en el ámbito del pago si no hubiera una competencia imposible de superar por la sobreabundancia de canales públicos. Es que, además, no se contentan con uno, tienen que hacer varios. Ya comentaste sobre la publicidad en la web de rtve.es como elemento desleal frente al resto de internet. El abuso de la BBC en internet ha sido uno de los temas del año, con congelación de presupuestos. Es que además de costar RTVE 500 millones al año, compiten contigo a muerte… como se ha podido ver en los JJOO: nunca en la historia de las transmisiones en España RTVE hbaía hecho una publicidad equivalente a la privada, con interrupciones constantes. Antes, los partidos ser veían enteritos con sus tiempos muertos y la publicidad se daba en el descanso. Pura filosofía pública, o lo que nos han vendido durante años. Y nadie dice nada.
Hola Gonzalo,
El panorama de las teles públicas no invita al optimismo, pero sueño (pura utopía) en que Internet ponga un poco de «caos» en este orden de las cosas casi feudal …