Somos los que supuestamente encarnamos el momento vital adecuado para relevar en el mando a los puestos de decisión de la sociedad. Algo que menudo tengo la sensación que ni nosotros mismos somos conscientes. Será que todavía seguimos acostumbrados a que otros piloten el barco…
Pero ha llegado el momento de dejar de ser espectadores y convertirnos en protagonistas. Sé que costará. Por desgracia está bien latente el riesgo de conformarnos y acomodarnos a un papel pasivo de forma irreversible.
El riesgo se manifiesta de formas diversas. La falta de voluntad emprendedora (no sólo empresarial), la inclinación a lo cómodo, a la aversión al riesgo. Dependencia a cambio de la seguridad, la poca tolerancia a la incertidumbre merma de forma fundamental la capacidad emprendedora.
En verdad sufrimos un problema de sistema operativo. No estamos programados para esto. De hecho cuando nos incorporamos al mundo laboral nos vendieron un panorama rumbo a la utopía. El camino hacia un estado del bienestar que prometía estabilidad, seguridad y oportunidades para todos. Ahora ya sabemos que eso no existe.
Además, y aún a pesar de ser la primera generación masivamente bien formada, topamos con la dolorosa proletarización de muchas profesiones. Frustrante.
Eso es un argumento de peso para continuar viviendo con los padres. De paso, su foco de atención pueden centrarlo en lo que les interesa, planificar su ocio.
Entonces nosotros ¿qué? Queramos o no, este es nuestro momento. Tratemos de activar nuestra conciencia y elevemos nuestro sentido de la responsabilidad. Asumamos y aprovechemos el potencial de la sociedad abierta y dinámica en que vivimos.
¿Los límites? Ya los conocemos: libertad, tolerancia, respeto hacia los demás, sólo tenemos un planeta,…
Lo bonito es la elección de la ambición pero quizás no se pueda escoger siempre, pero cuando no puedes llegar a algo tienes que, de momento, conformarte.
Quizás es más fácil hablar desde una posición donde te puedes agarrar a todo o a alguien pero no es tan fácil decidir arriesgarse cuando estas en el último escalón. Es más fácil saltar a buscar la ambición con un colchón. Pero como saltas sin tenerlo? Quizás opto por el conformismo si la ambición significa el suicidio.
Creo que todo tiene un momento, que puede que a veces no llegue, y que no todos los que se conformen no sean ambiciosos.
Tampoco exisitiría la ambición de unos sin el conformismo de otros.
Escojo la ambición unida al realismo.
Por supuesto Marta.
Pero tres puntualizaciones. La primera que cuando hablo de «ambición» me refiero a una actitud vital que tiene que ser compatible con la responsabilidad que a cada uno le toca vivir. Otra cosa sería insensatez.
En segundo lugar, que esto no es una verdad absoluta. Hay muchos grados de conformismo/ambición. Cada uno tiene que buscar su espacio. Es previsible que si preguntáramos a diez personas, cada una de ellas te situaría el punto en una posición diferente. Por tanto es una decisión desde la perspectiva individual. Lo que «reclamo» es que incorporemos la posibilidad de compartir con otros, determinadas iniciativas. No son recomendables las actitudes «quijotescas»
El tercero es evitar que esa «individualidad» se confuda con «individualismo». Pero recordemos que es desde el impulso individual donde surgen iniciativas colectivas (del tipo que sean).
Molt bon article en el que em sento plenament identificat. Serà perquè formo part de la Generación fría? Serà.
Només un comentari curt: avui l’has clavada.